Entradas

Cena de entrega de Encomiendas

El pasado sábado 30 de noviembre, festividad de San Andrés Apóstol, tuvo lugar la cena de entrega de las distinciones honoríficas que que premian la permanencia, dedicación, comportamiento y esmero en el cumplimiento de los fines de la Orden y contribuyan, en consecuencia, al realce, repercusión y esplendor de la misma y a su difusión y expansión.
Durante el acto se hizo entrega de la Encomiendas a los siguientes premiados:
  • .Ilustrísimo Señor Don Antonio Alaminos López
  • Ilustrísimo Señor Don Felipe Pascual Torres
  • Ilustrísimo Señor Don Francisco Rodríguez Aguado
  • Ilustrísimo Señor Don Federico Torres Casado

 

 

A Mayor Gloria de Dios Nuestro Señor, de su Bendita Madre la Virgen Inmaculada, del Glorioso Arcángel San Rafael y de Nuestro Padre San Juan de Dios, Copatrón de Granada, e insigne ejemplo de la Caridad y la Hospitalidad. Cuando finaliza el XIX Año de Fundación de la Orden de Caballeros y Damas de la Real Basílica del Santo Sepulcro de San Juan de Dios. Habiéndose celebrado solemnemente XXV Ceremonias de Investiduras. Y cuando es el sábado Víspera del Primer Domingo de Adviento del Nuevo Año Litúrgico, (30-11-2024), permitidme unas breves palabras de agradecimiento:

Muchas gracias por esta Encomienda a nuestro Gran Maestre, Fray Juan José Hernández Torres, de la Orden Hospitalaria y Rector de la Basílica. A la Junta Directiva de nuestra Asociación y Orden. Y a la Comisión de Distinciones.

Enhorabuena a los Compañeros Caballeros que esta noche son también igualmente Distinguidos con la Encomienda, Don Federico Torres Casado, Don Felipe Pascual Torres y Don Francisco Rodríguez Aguado.

Gracias a mi querida esposa Esperanza, a quien dedico esta Encomienda; junto con mi hija, Esperanza, Decurión de la Orden.

A muchos os he manifestado que me hace mucha ilusión. Entré en 2006 en la Segunda Investidura de Caballeros y Damas. Fui, como bien sabéis, Preceptor casi tres años. Y he realizado, largos años, otras funciones relacionadas con la divulgación y la visibilidad en los medios de nuestra Orden-ASociación. Pero, estas Distinciones, estas Encomiendas son eso ‘Encomiendas que Encomiendan’, y por tanto, comprometen más en la labor de Caballeros de San Juan de Dios. Pero como dice nuestro Lema Evangélico y Juandediano: ‘Siervos inútiles somos y sólo hicimos lo que teníamos que hacer’.

Para terminar dos peticiones, que salen del corazón, y que las comparto en voz alta: Estas Distinciones son de todos y para todos. Y constituyen un estímulo que seguro que ayudará a traer más miembros a la Orden. Esa es una de sus finalidades.

Porque estas Distinciones, estas Encomiendas, siempre atraen la atención, bien lo sabéis. Tienen su difusión en las redes sociales y en los medios de comunicación de toda España.

La segunda petición es: Salud de alma, mente y cuerpo para todos los enfermos y sus cuidadores. La necesaria ayuda para los necesitados de todo tipo. Y el aumento de Hermanos de San Juan de Dios y su Voluntariado.

Son las cuatro primeras Distinciones, las cuatro primeras Encomiendas, que se entregan de forma solemne. Se abre un camino por el que transitarán muchas Damas y Caballeros de la Orden, pero ser los primeros permitidme que os diga, que, parece que imprime carácter.

Y deciros también muchas gracias por acompañarnos en esta ceremonia y cena de esta inolvidable noche.

DEUS CHARITAS EST.

Antonio Alaminos López, Yfo.

Premio Nacional a la Senescal

La Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios quiere felicitar a la Dra. María Castellano Arroyo, Senescal de los Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, por por su trayectoria profesional en la lucha contra la violencia de género con el Premio Nacional de la Federación de Mujeres Progresistas.

Reproducimos a continuación la noticia publicado por la Real Academia Nacional de Medicina.

Esta federación es una ONG con 37 años de antigüedad que promueve el cambio de las estructuras sociales, económicas y culturales para lograr la igualdad de género entre mujeres y hombres. Decidieron otorgar este premio a la Prof. Castellano para homenajear su dilatada experiencia en la protección de las mujeres frente a la violencia machista, su incalculable contribución a identificar a las víctimas e investigar las denuncias. El galardón es un reconocimiento a su humanización de la medicina y sus necesarias aportaciones médicas a la mejora de las leyes con el fin de mejorar la seguridad de las mujeres y de sus hijos.

En la RANME hemos realizado una pequeña entrevista a la Prof.ª Castellano para que la población también conozca su destacada trayectoria:

¿Fueron complicados los inicios en su lucha contra la violencia de género? ¿por qué?

Yo no descubrí la violencia de género. Descubrí que en el ámbito de la violencia había muchas denuncias por agresiones en el medio familiar y que un grupo importante de las víctimas eran mujeres que habían sido agredidas por el marido, el novio o pareja. Cuando empecé a explorar a estas mujeres observé que la agresión física solía ser leve y periódica; sin embargo, era mucho más importante y permanente la violencia psíquica, es decir, el aislamiento de su entorno familiar y social, las imposiciones, las actitudes de dominio y de anularla como persona pisando su libertad y su autoestima, etc.

Otra observación fue que las agresiones más graves se producían cuando la mujer planteaba la separación o ruptura de la relación. Era entonces cuando se agravaban las amenazas y agresiones y más aún si la mujer ponía denuncia o si trascendía porque la agresión se hacía pública (se comentaba en la calle, entre los vecinos, etc.). La legislación fue cambiando y lo que antes era una “agresión física” a la esposa, pasó a ser “agresión física o psíquica”, así como “a quien esté o haya estado ligado por igual relación de afectividad”, es decir, la esposa, pareja o relación sentimental ya acabada. Fue en 2003 y 2004 cuando ya hablamos de “violencia de género” como una violencia hacia la mujer por ser mujer y ocasionada por un hombre.

La dificultad fue la de toda investigación: recoger directamente datos de víctimas, de agresores y sus circunstancias, así como diferenciar grupos con características comunes. Lo principal era identificar el riesgo de la mujer, sus necesidades de apoyo para superar su situación y la protección judicial frente al agresor y el riesgo que representaba.

¿Cómo se siente después de haber promovido leyes que ayudan a la protección de mujeres que han sufrido violencia de género?

Siento que hice lo que debía para responder a la sociedad por todo lo que había recibido. En mi época tener estudios, acceder a la Universidad, ser médico y especialista en Medicina Legal y Forense, me obligaba a actuar en esta especialidad tan social y tan pensada para resolver problemas médicos en el ámbito de la Administración de Justicia y de los derechos fundamentales de las personas. En definitiva, respondí a un compromiso con la sociedad y cumplí un deber moral.

A día de hoy, en su opinión, ¿qué dos cosas hacen falta todavía para desterrar del todo la violencia de género?

Educación en igualdad y en respeto a los demás y a la forma de ser de cada persona. Eso hay que hacerlo desde la enseñanza infantil. Reconocer nuestros sentimientos y necesidades y manifestarlas en el trato familiar y social. Reconocer esos sentimientos en los demás y establecer las relaciones con sentido de realidad, qué me gusta en esta persona y qué no, y elegir sin pensar que podré cambiar al otro y convertirlo en la persona que me gustaría que fuera. El sentido de realidad en las relaciones personales y emocionales. Y cuando estamos ya ante un caso en el que se ha producido violencia, hay que estudiar a la víctima y prestarle los apoyos y ayudas que necesita para salir de la situación, recuperarse como persona, trabajar y ser independiente. Pero también es esencial estudiar al agresor para saber qué piensa, cómo vive la ruptura, qué siente hacia la víctima e identificar en él sentimientos de odio de rencor e ideas de venganza que lo llevarán a agresiones más graves.

Más detalles de la trayectoria profesional de la Prof.ª María Castellano

La Prof.ª Castellano se convirtió en catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Zaragoza en enero de 1980, convirtiéndose en la primera mujer que obtuvo en España una cátedra en Facultades de Medicina. Fue jefe de Servicio de Medicina Legal y Toxicología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza desde 1980 hasta septiembre de 1996. Fue académica de número de la Real Academia de Medicina de Zaragoza desde 1986 hasta 1997 (actualmente es académica honoraria). Es catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Granada y también académica de número de la Real Academia de Medicina de Granada. Recibió la Cruz de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort, por su colaboración con la Administración de Justicia en 1983, así como la medalla al Mérito Policial, con Distintivo Blanco, por su colaboración en la formación de la Policía Judicial española en 1992.

CENA ENTREGA DISTINCIONES HONORÍFICAS

Durante el pasado de mes de mayo fue publicado y sancionado pro el Gran Maestre de la Orden de Caballeros de la Real Basílica y el Santo Sepulcro de San Juan de Dios el Reglamento de Grados y Distinciones Honoríficas.

Con la finalidad crear un conjunto de distinciones honorificas que premien la permanencia, dedicación, comportamiento y esmero en el cumplimiento de los fines de la Orden y contribuyan, en consecuencia, al realce, repercusión y esplendor de la misma y a su difusión y expansión.

Por ello, se convoca a los miembros de la Orden a la cena de entrega premial el próximo 30 de noviembre a las 21:30h en el Hotel Granada Center, que reconocen los méritos y aportaciones a los siguientes Caballeros de número:

  • Ilustrísimo Señor Don Antonio Alaminos López
  • Ilustrísimo Señor Don Felipe Pascual Torres
  • Ilustrísimo Señor Don Francisco Rodríguez Aguado
  • Ilustrísimo Señor Don Federico Torres Casado

El Reglamento de Grados y Distinciones Honoríficas puede ser consultado en la página web a través del siguiente enlace.

DEUS CARITAS EST

 

Concesión de la Medalla de Oro de Vélez-Málaga

La Orden de los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios felicita a la Ilma. Sra. Dra. Dña. Sehila María González de Vicente, Dama de nuestra Orden, por la concesión por parte del Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga del Escudo de Oro de la Ciudad, uno de los máximos galardones que otorga este Municipio. Entregado por el Ayuntamiento, que reconoce la labor, la trayectoria personal y profesional de personalidades y colectivos del municipio.

Con esta distinción el consistorio municipal reconoce, tanto sus cualidades en el ámbito personal, como su brillante trayectoria profesional, basada fundamentalmente en los estudios referente a la Fusión Nuclear de la que es en la actualidad, uno de los máximos exponente en el ámbito nacional e internacional.

Nuestra más sincera felicitación.
‘Servi inutiles sumus; quod debuimus facere, fecimus’.

Galería de imágenes del Facebook del Excmo Ayuntamiento de Vélez-Málaga

TEMPLO JUBILAR

Mediante el Decreto sobre la concesión de la Indulgencia durante el Jubileo del Año 2025 convocado por Su Santidad el Papa Francisco, en su apartado II (en las pías visitas a los lugares sagrados) la Basílica de la Inmaculada y San Juan de Dios será iglesia jubilar al ostentar rango de Basílica Menor .

 

SOBRE LA CONCESIÓN DE LA INDULGENCIA
DURANTE EL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025
CONVOCADO POR SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO

 

“Ahora ha llegado el momento de un nuevo Jubileo, para abrir de par en par la Puerta Santa una vez más y ofrecer la experiencia viva del amor de Dios” (Spes non confundit, 6). En la bula de convocación del Jubileo Ordinario del 2025, el Santo Padre, en el momento histórico actual en el que “la humanidad, desmemoriada de los dramas del pasado, está sometida a una prueba nueva y difícil cuando ve a muchas poblaciones oprimidas por la brutalidad de la violencia” (Spes non confundit, 8), llama a todos los cristianos a hacerse peregrinos de esperanza. Esta es una virtud que hay que redescubrir en los signos de los tiempos, los cuales, encerrando “el anhelo del corazón humano, necesitado de la presencia salvífica de Dios, requieren ser transformados en signos de esperanza” (Spes non confundit, 7), que deberá provenir sobretodo de la gracia de Dios y de la plenitud de su misericordia.

Ya en la bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia del 2015, el Papa Francisco subrayó cuánto adquiría la Indulgencia en ese contexto “una relevancia particular” (Misericordiae Vultus, 22), pues la misericordia de Dios “se transforma en indulgencia del Padre que a través de la Esposa de Cristo alcanza al pecador perdonado y lo libera de todo residuo, consecuencia del pecado” (ibid.). Análogamente hoy el Santo Padre declara que el don de la Indulgencia “permite descubrir cuán ilimitada es la misericordia de Dios. No sin razón en la antigüedad el término «misericordia» era intercambiable con el de «indulgencia», precisamente porque pretende expresar la plenitud del perdón de Dios que no conoce límites” (Spes non confundit, 23). La Indulgencia es entonces, una gracia jubilar.

Por este motivo, también con ocasión del Jubileo Ordinario del 2025, por voluntad del Sumo Pontífice, este “Tribunal de Misericordia”, a quien corresponde disponer todo lo que concierne a la concesión y al uso de la Indulgencia, pretende motivar los ánimos de los fieles para desear y alimentar el pío deseo de obtener la Indulgencia como don de gracia, propio y peculiar de cada Año Santo y establece las siguientes prescripciones, para que los fieles puedan usufructuar de las “disposiciones para poder obtener y hacer efectiva la práctica de la indulgencia jubilar” (Spes non confundit, 23).

Durante el Jubileo Ordinario del 2025 permanece en vigor cualquier otra concesión de Indulgencia. Todos los fieles verdaderamente arrepentidos, excluyendo todo afecto al pecado (cfr. Enchiridion Indulgentiarum, IV ed., norm. 20, § 1) y movidos por espíritu de caridad y que, en el curso del Año Santo, purificados a través del sacramento de la penitencia y alimentados por la Santa Comunión, oren por las intenciones del Sumo Pontífice, podrán conseguir del tesoro de la Iglesia, plenísima Indulgencia, remisión y perdón de sus pecados, pudiéndose aplicar a las almas del Purgatorio en forma de sufragio: (…)

II.- En las pías visitas a los lugares sagrados (…)

en otros lugares del mundo: las dos Basílicas Papales menores de Asís: de San Francisco y de Santa María de los Ángeles; las Basílicas Pontificias de la Virgen de Loreto, de la Virgen de Pompeya, de San Antonio de Padua; cualquier BASÍLICA MENOR, iglesia catedral, iglesia concatedral, santuario mariano, así como, para utilidad de los fieles, cualquier insigne iglesia colegiada o santuario designado por cada Obispo diocesano o eparquial, como también santuarios nacionales o internacionales, “lugares santos de acogida y espacios privilegiados para generar esperanza” (Spes non confundit, 24), indicados por las Conferencias Episcopales.

Dado en Roma, en la Sede la Penitenciaría Apostólica, el 13 de mayo de 2024, Memoria de la Beata Virgen María de Fátima.

Angelo Card. De Donatis

Penitenciario Mayor

S.E. Mons. Krzysztof Nykiel,

Regente.

 

https://www.iubilaeum2025.va/content/dam/iubilaeum2025/calendario/jpg/Calendario-spagnolo.jpg/_jcr_content/renditions/cq5dam.web.1280.1280.jpeg

Antonio Alaminos, Premio Arturo Cuyás

La Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios quiere felicitar a D. Antonio Alaminos, Caballero de la Orden granadina por la distinción con el Premio Arturo Cuyas en reconocimiento por su contribución en el área de la cultura y la educación.

A continuación reproducimos el texto publicado en ABC con motivo de la entrega del premio.

 

Antonio Alaminos, Premio Arturo Cuyás

El docente y colaborador de ABC, Antonio Manuel Alaminos López, ha sido distinguido recientemente con el Premio Arturo Cuyás por los artículos y publicaciones, desde 1978, sobre educación formal, no formal, voluntariado y medio ambiente, publicados en diversos medios, sobre todo en los diarios del Grupo Vocento y diversos libros. El premio hace referencia al periodista y publicista Arturo Cuyás y Armengol (Barcelo 1845-1925) que residió en Nueva York y fue corresponsal de ABC.

Antonio Alaminos, ha sido reconocido, entre otras distinciones, con la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, el diploma al Mérito de la Ciudad de Granada, la Medalla al Mérito de los Scouts de España, es Caballero de San Juan de Dios, e Insignia de Oro del grupo educativo Attendis.

Nuestra más sincera felicitación.

 

‘Servi inutiles sumus; quod debuimus facere, fecimus’.
¡DEUS CHARITAS EST!