Anton Martin fue uno de los principales discípulos de San Juan de Dios.
Un breve resumen de su historia puede encontrarse en: http://www.historiademadrid.com/2008/05/12/la-conversion-milagrosa-de-anton-martin
Como curiosidad, el actual Hospital Gregorio Marañón de Madrid se construyo en el lugar donde estaba ubicado el Hospital de San Juan de Dios en la Ronda de Doctor Esquerdo.
00CityDesign2019CityDesign20192009-09-13 19:04:242019-05-06 08:06:23ANTON MARTIN
00CityDesign2019CityDesign20192009-08-10 17:17:062019-05-06 08:06:23EN EL DIARIO ABC DEL DOMINGO 9 DE AGOSTO RESEÑA DE LA CREACIÓN DE LA TERCIA DE LOS CABALLEROS Y DAMAS DE SAN JUAN DE DIOS EN BADAJOZ
El Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro y Basílica de San Juan de Dios, Fray Juan José Hernández, OH, agradece públicamente por medio de estas breves pero emotivas líneas en este Blog de los Caballeros y Damas de San Juan de Dios al Caballero don Aquilino García Perea, su intervención para que el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia haya concedido una subvención para el Centro de Lima de los Hermanos de San Juan de Dios, que tan estupendas tareas asistenciales realiza. Son gestiones de la Orden, de sus miembros, que están dando su fruto y que hay que hacer visibles informando de las mismas.
DEUS CHARITAS EST
00CityDesign2019CityDesign20192009-08-10 17:12:352019-05-06 08:06:23AGRADECIMIENTO AL CABALLERO DON AQUILINO GARCÍA PEREA POR SUS GESTIONES ANTE EL CONSEJO DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACIA
En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo Bendito y de Nuestra Señora la Siempre entera. Amen. Dios delante de todas las cosas.
En la Ciudad de Badajoz, mi tierra natal a veintiséis días del mes de julio, del año del Señor de 2009, cuarto de nuestra Orden. Ante los Caballeros Ilustrismos Señores: D. Luis Miguel Hernández Torres, Da Ma Isabel Domínguez Llerena, D. Juan Manuel Martín Durán, Da Carmen Barriga Ibars, D. Cándido Mena García y D. Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva y el Decurión Dom Luis Javier Hernández Hinchado
Nos, Fray Juan José Hernández Torres, Presbítero, Profeso Solemne de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Caballero de Yuste, Caballero Capellán Castrense de la Orden del Temple, Caballero Fundador y Gran Maestre de de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.
Venimos a Crear la Tercia de San Juan Bautista de Badajoz y a nombrar Regidor al Ilmo. Sr. D. Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva.
Con la intención de difundir las actividades de la Orden, y fomentar su crecimiento dentro de Extremadura. Y resultando que, han cumplido los requisitos necesarios, habiendo realizado el período de prueba y estando pendiente de la aprobación definitiva de la Junta Directiva y Asamblea General.
Deseando sea para mayor gloria de Dios y bien de nuestra Orden.
En la sede de la Tercia de San Juan Bautista de Badajoz a los veintiséis días de julio del año del Señor de 2009 cuarto de nuestra fundación
+ Fray Juan José Hernández Torres, Rector de la Basílica de San Juan de Dios y Gran Maestre de la Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.
DEUS CHARITAS EST
00CityDesign2019CityDesign20192009-08-04 19:09:222019-05-06 08:06:23CREADA LA TERCIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE BADAJOZ, DE LOS CABALLEROS Y DAMAS DE SAN JUAN DE DIOS
El próximo día 26 de los corrientes el Gran Maestre constituirá la Tercia de los Caballeros y Damas de la Orden del Santo Sepulcro y Basílica de San Juan de Dios en Badajoz, que ya vienen reuniéndose con periodicidad en la ciudad extremeña.
Dentro de poco habrá más información sobre la constitución de esta primera Tercia, en este blog y en la web de la Orden.
Por otro parte informar que gran número de distintas Corporaciones de Caballeros y Damas de toda España se desplazarán en Peregrinación el próximo año 2010 a la localidad de Caravaca de la Cruz (Murcia) por ser Año Santo.
(También será Año Santo Jacobeo en Santiago de Compostela)
Será el Segundo Año Santo “in perpetuum” de la Santa Cruz de Caravaca, cuya santa tradición tiene base en un hecho religioso, cuya trascendencia se remonta a más de setecientos sesenta y cinco años en la Historia de España, de la Región de Murcia y de Caravaca de la Cruz: la presencia de la Stma. y Vera Cruz en estas tierras desde el siglo XIII, cuyo origen oriental es harto comprobado, y en la que la tradición religiosa y la fe cristiana considera depositada una astilla del “Lignum Crucis” en que murió Jesucristo guardada por los caballeros Templarios y tras su desaparición por la Orden de Caballería de Santiago.
Este hecho ha supuesto el desarrollo, a lo largo de siete siglos, de un culto enraizado en el seno de la fe cristiana y admitido por la Iglesia Católica, hasta el punto de asignársele por el Vaticano (siglo XVIII) el culto de “Latría”, equivalente al tributado al Santísimo Sacramento.
Esta realidad trascendió los estrictos límites geográficos locales, comarcales, regionales e incluso nacionales, convirtiéndose Caravaca de la Cruz en un punto neurálgico y de referencia religiosa, teniendo su máximo apogeo en los siglos XVI, XVII y XVIII. Épocas en las que primó el auténtico carácter religioso de la Stma. y Vera Cruz, frente a otros atribuidos con posterioridad.
La fe generada en torno a la Santa Reliquia propició, fundamentalmente en los siglos referidos (y aún con anterioridad), verdaderas corrientes de peregrinación hacia su Castillo-Santuario desde los más diversos puntos de la geografía española, hasta tal punto que ya en pleno siglo XVI se hallaba establecido un hospital en la localidad (el del Buen Suceso), con el fin fundamental de atender a los referidos peregrinos.
A modo de muestra del valor de las referidas peregrinaciones nos pueden servir los jubileos decretados en distintos años de los siglos XVI y XVII, con motivo de las diferentes festividades de la Cruz (mayo, julio y septiembre) o la solicitud concreta que dirigía la Cofradía de la Vera Cruz en 1663 al Papa Alejandro VII, para que se pudiera admitir en la misma cofrades de cualquier lugar de España, y en la que hace referencia a los peregrinos “…que frecuentemente concurren de toda la cristiandad a adorar a esta Santa Reliquia”.
Tras un paréntesis en el tiempo en la celebración de Años Jubilares en torno a la Sagrada Reliquia, aunque no en su devoción, Su Santidad Juan Pablo II tuvo a bien conceder nuevo Año Jubilar a Caravaca de la Cruz en 1981, al conmemorarse el 750 aniversario de la aparición de la Stma. y Vera Cruz en Caravaca.
Gracia que fue nuevamente concedida a Caravaca y su Vera Cruz en 1996 por petición de la Real e Ilustre Cofradía de la Stma. y Vera Cruz. Año Santo o Año Jubilar que se celebró del 1 de enero de 1996 al 1 de enero de 1997.
Pero la noticia más grande para la ciudad y los devotos de la Vera Cruz estaba por llegar. En febrero de 1998 se comunicaba oficialmente por parte del Vaticano a la Real e Ilustre Cofradía de la Stma. y Vera Cruz la concesión In Perpetuum en torno a la Stma. y Vera Cruz de Caravaca a celebrar cada siete años, siendo el primero el 2003.
00CityDesign2019CityDesign20192009-07-16 23:45:562019-05-06 08:06:23EL PRÓXIMO DÍA 26 DE JULIO EL GRAN MAESTRE CONSTITUIRÁ LA TERCIA DE BADAJOZ
00CityDesign2019CityDesign20192009-07-03 23:13:482019-05-06 08:06:23IDEAL, 3-7-09, LA ORDEN DE SAN JUAN DE DIOS AGRADECE EL APOYO DELOS GRANADINOS Y PIDE QUE CONTINÚE
Desde la Edad Media los Pontífices han distinguido a los Defensores de la Fe.
Órdenes Ecuestres y de Caballeros: El Premio del Papa a los laicos más fieles.
La Iglesia reconoce desde el siglo XIV con las distintas Órdenes Ecuestres la labor de los laicos a favor de la Fe.
24 Junio 09 – Roma – Darío Menor
El último español en recibir una de estas distinciones ha sido Francisco Vázquez, embajador de España cerca de la Santa Sede, a quien el pasado 20 de abril le fue impuesta la Gran Cruz y la Banda de Caballero de la Orden Piana. No es ésta la primera en la jerarquía vaticana, ya que ese honor recae en la Suprema Orden de Cristo. Reservada a los reyes y jefes de Estado católicos, fue creada por el soberano portugués Dionisio I en 1319 para acoger a los supervivientes de la defenestrada Orden del Temple. El Papa Juan XXII la aprobó el 14 de marzo de aquel año con una carta apostólica, el primer documento que se conserva donde se hace mención a estas condecoraciones.
Obediencia al Papa Los caballeros de la Suprema Orden de Cristo, que sólo contempla una clase de miembros, deben obediencia al Pontífice y al soberano de Portugal. Le sigue en la jerarquía la Orden de la Espuela de Oro o Milicia Áurica, cuya fecha de fundación se pierde en la historia y que renació con la restauración general de estas condecoraciones caballerescas decretada por el Papa san Pío X en 1905. La tercera en lustre es la Orden Piana, creada en marzo de 1559 por el Papa Pío IV. Pío IX en 1847 y Pío XII en 1939 y 1957 la reformaron, estando hoy dedicada a premiar a los soberanos, jefes de Estado y de Gobierno y representantes del cuerpo diplomático por su labor en la Iglesia. Es costumbre que reciban este galardón los embajadores ante la Santa Sede cuando pasan unos años en este cargo. A Vázquez se le ha impuesto la máxima distinción: la Gran Cruz y la Banda de Caballero. Le siguen en importancia estas condecoraciones por separado y el título de comendador con o sin placa. La Orden Piana precede a la de San Gregorio Magno, instituida en 1831 por el Papa Gregorio XVI en memoria de aquel Pontífice y santo. Cuenta con cuatro grados distintos para sus caballeros y damas, equiparables a los de la Orden Piana. La última en importancia de estas cofradías es la Orden de San Silvestre, tomada de la Milicia Áurica en 1841 por Gregorio XVI. Además de estas órdenes, los papas también pueden reconocer el trabajo de los laicos a favor de la Iglesia con otros dos galardones: la Cruz «Pro Ecclesia et Pontífice» y la Medalla «Benemerenti».
La Orden del Santo Sepulcro Hay dos hermandades ecuestres distintas a las cinco anteriores: la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y la de los Caballeros Teutónicos. Ambas gozan de la protección de la Santa Sede. La primera nació en el siglo XI con el inicio de las cruzadas, cuando fueron investidos caballeros para defender el cristianismo en Tierra Santa. Está dirigida por un gran maestre y tiene una sede en Roma y otra en Jerusalén. La Orden de Santa María Teutónica nació al mismo tiempo que la del Santo Sepulcro y se dedica hoy a las obras de caridad. El cardenal Andrea Cordero, uno de los mayores expertos en heráldica y creador del escudo de Benedicto XVI, subraya que el ingreso en estas segundas órdenes se obtiene con el compromiso de un «empeño futuro», mientras que las primeras agradecen «méritos del pasado». «No se puede decir que exista primacía de unas sobre otras; se trata de cosas diferentes», explica.
Casi mil años de Malta El embajador de España cerca de la Santa Sede es también el representante de nuestro país ante la Soberana Orden Militar de Malta. Esta hermandad goza de un estatuto especial, ya que el derecho internacional la reconoce como independiente. Nació en 1048 como Orden de San Juan de Jerusalén para atender a los peregrinos que llegaban a Tierra Santa. Con el fin de los estados cristianos en Oriente Medio se estableció en Chipre y Rodas hasta que el emperador Carlos V le cedió la isla de Malta. Actualmente cuenta con dos territorios en Roma: un palacio en la céntrica Vía Condotti y una villa en la colina del Aventino. La asistencia médica y humanitaria es hoy la principal actividad de la Orden de Malta, cuyo príncipe y gran maestre es el británico fray Matthew Festing.
00CityDesign2019CityDesign20192009-07-01 00:15:452019-05-06 08:08:30EN EL DIARIO LA RAZÓN REPORTAJE SOBRE LAS ÓRDENES ECUESTRES VATICANAS
La edición nacional del diario ABC, del lunes 29 de junio (Solemnidad de San Pedro y San Pablo y finalización del Año Paulino), ha publicado en su página 56 una fotografía y reseña titulada “Recorriendo el Camino de San Juan de Dios”.
Magnífica actividad que realizaron un numeroso grupo de miembros de la Orden (31) el sábado anterior, y recogida en la web y blog de los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro y Basílica de San Juan de Dios.
DEUS CHARITAS EST
00CityDesign2019CityDesign20192009-06-29 15:26:332019-05-06 08:08:30EN EL DIARIO ABC DEL LUNES 29-6-2009, FOTO Y RESEÑA, RECORRIENDO EL CAMINO DE SAN JUAN DE DIOS
A las diez de la mañana del sábado 27 de junio de 2009 partió un grupo de 31 Caballeros, Damas, Decuriones y Escuderos, desde la Residencia de San Rafael de la Orden Hospitalaria, para realizar el Camino de San Juan de Dios en Granada, tal como estaba programado desde el pasado mes de abril.
Fueron encabezados por el Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro y Basílica de San Juan de Dios, Fray Juan José Hernández, OH, quien guió a los Caminantes en el estupendo recorrido religioso, histórico y cultural entorno a la figura y obra de San Juan de Dios, Padre de la Caridad, de los Enfermos y Necesitados.
Se comenzó visitando con todo detenimiento la Basílica, donde destacó el Retablo con el Sagrario y el Camarín donde reciben fervoroso culto las Sagradas Reliquias. Allí los presentes pudieron Orar unos minutos. Siguiendo después en el contiguo Hospital de San Juan de Dios (que tanta importancia tiene en la Orden Hospitalaria como Casa Madre que es, y que será restaurado -D.m.- en un futuro cercano)
Continuó el Camino por los lugares significativos de las calles Horno de Marina (Casa de los Vargas o del Muerto), Lucena (primer Hospital que fundó San Juan de Dios), Iglesia Parroquial del Sagrario (lugar de su Conversión tras escuchar la predicación de San Juan de Ávila en la Ermita de San Sebastián) y Plaza de Bibarrambla (centro de la ciudad donde recogió y atendió a tantos enfermos).
Se hizo mención a los acontemientos de la vida de San Juan de Dios en la calle Elvira (lugar donde tuvo su librería al llegar a Granada, hoy en día hay una Capillita dedicada a San Juan de Dios en el sitio), Hospital Real (donde fue tratado, se conserva su Celda, y posteriormente salvó a tantos enfermos en el incendio que lo asoló) y a la Casa de Los Tiros (en cuyo zaguán cobijó a los primeros enfermos y cuyos propietarios le facilitaron la compra del inmueble de la calle Lucena).
Siguió el Camino llegando a la calle de la Colcha (donde se Conviertieron los dos primeros Hermanos de San Juan de Dios), Cuesta de Gomérez (dónde estuvo el segundo Hospital; y de dónde salió San Juan de Dios para fallecer en la Casa de los Pisa), y finalizó el Camino con una emotiva visita a la Casa de los Pisa (con su gran parte museística, pero sobre todo, con la subida a la Cámara Santa, lugar del fallecimiento y tránsito al Cielo de San Juan de Dios, donde los participantes tuvieron tiempo también para la Oración)
El día acompañó en la temperatura pues hizo una mañana veraniega muy agradable. Y tras contemplar las vistas de la Alhambra y del bajo Albaicín desde la azotea de la Residencia de Mayores de San Juan de Dios, contigua a la Casa de los Pisa, sobre las 14 horas, los participantes tomaron un refrigerio en Plaza Nueva donde hubo una tertulia en la que, entre los muchos temas, se comentaron agradables acontecimientos y futuros proyectos.
Como, la reciente Boda de dos destacados y queridos Decuriones, Pedro Maldonado y Belén Alemán, que ofició el Gran Maestre en la Basílica de San Juan de Dios, el pasado sábado día 20.
O la celebración de la onomástica del Gran Maestre en la Festividad de San Juan Bautista, el pasado día 24.
Y proyectos, como posibles viajes de los Caballeros y Damas a Cuenca, Badajoz o a Santiago de Compostela, con motivo del Año Jubilar del 2010.
Las siguientes Investiduras de la Orden del Santo Sepulcro y Basílica de San Juan de Dios tendrán lugar (D.m.) el último fin de semana del próximo mes de octubre, cercanas a la Festividad del Arcángel San Rafael, Patrono de la Orden Hospitalaria.
DEUS CHARITAS EST
00CityDesign2019CityDesign20192009-06-27 22:11:292019-05-06 08:08:30LOS CABALLEROS Y DAMAS REALIZARON EL CAMINO DE SAN JUAN DE DIOS EN GRANADA, EL SÁBADO 27 DE JUNIO