EL PRÓXIMO DÍA 26 DE JULIO EL GRAN MAESTRE CONSTITUIRÁ LA TERCIA DE BADAJOZ
El próximo día 26 de los corrientes el Gran Maestre constituirá la Tercia de los Caballeros y Damas de la Orden del Santo Sepulcro y Basílica de San Juan de Dios en Badajoz, que ya vienen reuniéndose con periodicidad en la ciudad extremeña.
Dentro de poco habrá más información sobre la constitución de esta primera Tercia, en este blog y en la web de la Orden.
***************************************************
Por otro parte informar que gran número de distintas Corporaciones de Caballeros y Damas de toda España se desplazarán en Peregrinación el próximo año 2010 a la localidad de Caravaca de la Cruz (Murcia) por ser Año Santo.
(También será Año Santo Jacobeo en Santiago de Compostela)
Será el Segundo Año Santo “in perpetuum” de la Santa Cruz de Caravaca, cuya santa tradición tiene base en un hecho religioso, cuya trascendencia se remonta a más de setecientos sesenta y cinco años en la Historia de España, de la Región de Murcia y de Caravaca de la Cruz: la presencia de la Stma. y Vera Cruz en estas tierras desde el siglo XIII, cuyo origen oriental es harto comprobado, y en la que la tradición religiosa y la fe cristiana considera depositada una astilla del “Lignum Crucis” en que murió Jesucristo guardada por los caballeros Templarios y tras su desaparición por la Orden de Caballería de Santiago.
Este hecho ha supuesto el desarrollo, a lo largo de siete siglos, de un culto enraizado en el seno de la fe cristiana y admitido por la Iglesia Católica, hasta el punto de asignársele por el Vaticano (siglo XVIII) el culto de “Latría”, equivalente al tributado al Santísimo Sacramento.
Esta realidad trascendió los estrictos límites geográficos locales, comarcales, regionales e incluso nacionales, convirtiéndose Caravaca de la Cruz en un punto neurálgico y de referencia religiosa, teniendo su máximo apogeo en los siglos XVI, XVII y XVIII. Épocas en las que primó el auténtico carácter religioso de la Stma. y Vera Cruz, frente a otros atribuidos con posterioridad.
La fe generada en torno a la Santa Reliquia propició, fundamentalmente en los siglos referidos (y aún con anterioridad), verdaderas corrientes de peregrinación hacia su Castillo-Santuario desde los más diversos puntos de la geografía española, hasta tal punto que ya en pleno siglo XVI se hallaba establecido un hospital en la localidad (el del Buen Suceso), con el fin fundamental de atender a los referidos peregrinos.
A modo de muestra del valor de las referidas peregrinaciones nos pueden servir los jubileos decretados en distintos años de los siglos XVI y XVII, con motivo de las diferentes festividades de la Cruz (mayo, julio y septiembre) o la solicitud concreta que dirigía la Cofradía de la Vera Cruz en 1663 al Papa Alejandro VII, para que se pudiera admitir en la misma cofrades de cualquier lugar de España, y en la que hace referencia a los peregrinos “…que frecuentemente concurren de toda la cristiandad a adorar a esta Santa Reliquia”.
Tras un paréntesis en el tiempo en la celebración de Años Jubilares en torno a la Sagrada Reliquia, aunque no en su devoción, Su Santidad Juan Pablo II tuvo a bien conceder nuevo Año Jubilar a Caravaca de la Cruz en 1981, al conmemorarse el 750 aniversario de la aparición de la Stma. y Vera Cruz en Caravaca.
Gracia que fue nuevamente concedida a Caravaca y su Vera Cruz en 1996 por petición de la Real e Ilustre Cofradía de la Stma. y Vera Cruz. Año Santo o Año Jubilar que se celebró del 1 de enero de 1996 al 1 de enero de 1997.
Pero la noticia más grande para la ciudad y los devotos de la Vera Cruz estaba por llegar. En febrero de 1998 se comunicaba oficialmente por parte del Vaticano a la Real e Ilustre Cofradía de la Stma. y Vera Cruz la concesión In Perpetuum en torno a la Stma. y Vera Cruz de Caravaca a celebrar cada siete años, siendo el primero el 2003.