Jubileo Hospitalario de la Esperanza
/en Invitado, Junta de Gobierno, Sin categoria /por CityDesign2019Este año 2025 se conmemora el 475 aniversario de la muerte de San Juan de Dios (1495-1550) y por este motivo la Santa Sede ha concedido la celebración de Año Jubilar, siendo la Basílica de San Juan de Dios de Granada, el lugar donde descansas sus restos, sitio oficial de culto.
Dicho Año Jubilar se iniciará el 1 marzo de 2025, coincidiendo con la novena de San Juan de Dios, y concluirá el 8 de marzo de 2026.
Asimismo, coincide que la Iglesia Universal celebra el Año Jubilar de la Esperanza, y por esta razón, la Basílica de San Juan de Dios de Granada también será templo de peregrinación por este hecho, habiendo sido designada por la diócesis de Granada como uno de los Templos para ganar el jubileo. El mes de junio, la diócesis dedica el Año Santo a la misericordia y será celebrado de manera especial en dicha Basílica.
Jubileo Hospitalario de la Esperanza
La Orden Hospitalaria, además, con motivo del 475 Aniversario de la muerte de San Juan de Dios, se une al significado del jubileo “peregrinos de la esperanza” que establece la Iglesia para el 2025 con un significado propio: Jubileo Hospitalario de la Esperanza.
Con ello, la institución ahonda en los mensajes de “Esperanza en la Hospitalidad al estilo de San Juan de Dios” y “esperanza que nunca se extingue”.
Celebraciones durante 2025
A lo largo del año tendrán lugar diferentes celebraciones y actividades tanto en Granada como en el resto del centros de San Juan de Dios en España, en torno a la vida y muerte del Fundador. Para coordinar dicho jubileo, la Orden Hospitalaria ha constituido con una Comisión de Jubileo encargada de los diversos acontecimientos que tendrán lugar; y a nivel de los centros, estarán implicados los equipos de Atención Espiritual y Religiosa, Voluntariado y Misión Compartida.
Calendario de celebraciones en Granada
A nivel diocesano y en coordinación con la Orden Hospitalaria de San Juan de dios, en Granada está previsto:
Comienzo del Jubileo del 475 Aniversario de la muerte de San Juan de Dios: 1 de marzo de 2025 en la Basílica de San Juan de Dios, primer día de una novena.
Cierre del Jubileo: el 8 de marzo de 2026, festividad de San Juan de Dios.
Apertura oficial del Jubileo Muerte de San Juan de Dios. Día 8 de marzo, 2025, a las 20.00 h.) Eucaristía en la Basílica de San Juan de Dios de Granada (presidida por D. José María Gil Tamayo, Arzobispo de Granada).
Triduo en la Catedral de Granada: Días 5, 6 y 7 de marzo de 2025.
Procesión con las reliquias de San Juan de Dios a la Catedral: Día 5 de marzo.
Procesión de las reliquias desde la Catedral a la Basílica de San Juan de Dios: día 7 de marzo.
Iconografía del Santo de Granada
/en Invitado, Junta de Gobierno, Miembros, Sin categoria /por CityDesign2019CIX Elevación a Basílica Menor
/en Invitado, Junta de Gobierno, Miembros, Sin categoria /por CityDesign2019Publicado el Decreto con las Disposiciones Diocesanas para el Jubileo 2025
/en Invitado, Junta de Gobierno, Miembros, Sin categoria /por CityDesign2019Secretaría General del Arzobispado de Granada
Granada, 11 de diciembre de 2024.- El arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, ha firmado un Decreto que recoge las Disposiciones Diocesanas para el Jubileo 2025, convocado por el Papa Francisco, con el lema “Peregrinos de Esperanza” y promulgado el pasado 9 de mayo a través de su Bula “Spes non confundit” (“La esperanza no defrauda”).
El Decreto de Mons. Gil Tamayo establece la apertura en la Diócesis de este Año Jubilar el 29 de diciembre, a las 12:30 horas, en la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral, desde donde se peregrinará en dirección a la S.A.I Catedral Metropolitana de la Encarnación, para participar en la Eucaristía. Este Año Jubilar se cerrará el 28 de diciembre de 2025, “en la forma que se determinará posteriormente”.
TEMPLOS JUBILARES
Los templos jubilares establecidos son: la S.A.I Catedral y la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral, la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, la Basílica de San Juan de Dios, la parroquia Sagrada Familia de Granada, el Santuario Virgen de la Cabeza (Motril), el santuario del Cristo del Paño (Moclín) y el monasterio de Nuestra Señora del Espino (Chauchina), de la Orden de Hermanas Capuchinas.
El Decreto también establece las disposiciones para que los fieles obtengan la Indulgencia Plenaria, que pueden ser aplicables para sí mismos o en sufragio por las almas del purgatorio: confesión sacramental, comunión eucarística, oración por las intenciones del Papa y exclusión de todo afecto al pecado.
Asimismo, para obtener esta Indulgencia Plenaria se establece también realizar algunos actos: participación en la Santa Misa y oración (via crucis, Santo Rosario, liturgia de las horas), así como adoración eucarística en los templos jubilares; peregrinar a un templo jubilar y rezar un Padre Nuestro, la Profesión de Fe y una invocación a la Virgen María; realizar obras de misericordia corporales y espirituales; y participar en encuentros de formación, retiros espirituales “u otras actividades relacionadas con el Jubileo”.
El Decreto determina que se impartirá la Bendición Papal, de manos del arzobispo, con Indulgencia Plenaria, al inicio y clausura del Jubileo en la Archidiócesis, y “en otras celebraciones significativas designadas durante el Año Santo”.
El Decreto también contempla organizar celebraciones penitenciales y comunitarias, así como peregrinaciones parroquiales, al mismo tiempo que pide a los sacerdotes de los templos jubilares “horarios flexibles para la confesión sacramental, publicándolos visiblemente”.
El inicio del Año Jubilar será en Roma el 24 de diciembre con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano y se cerrará el 6 de enero de 2026 con una celebración de clausura solemne.
Cena de entrega de Encomiendas
/en Directiva, Invitado, Junta de Gobierno, Sin categoria /por CityDesign2019- .Ilustrísimo Señor Don Antonio Alaminos López
- Ilustrísimo Señor Don Felipe Pascual Torres
- Ilustrísimo Señor Don Francisco Rodríguez Aguado
- Ilustrísimo Señor Don Federico Torres Casado
Muchas gracias por esta Encomienda a nuestro Gran Maestre, Fray Juan José Hernández Torres, de la Orden Hospitalaria y Rector de la Basílica. A la Junta Directiva de nuestra Asociación y Orden. Y a la Comisión de Distinciones.
Enhorabuena a los Compañeros Caballeros que esta noche son también igualmente Distinguidos con la Encomienda, Don Federico Torres Casado, Don Felipe Pascual Torres y Don Francisco Rodríguez Aguado.
Gracias a mi querida esposa Esperanza, a quien dedico esta Encomienda; junto con mi hija, Esperanza, Decurión de la Orden.
A muchos os he manifestado que me hace mucha ilusión. Entré en 2006 en la Segunda Investidura de Caballeros y Damas. Fui, como bien sabéis, Preceptor casi tres años. Y he realizado, largos años, otras funciones relacionadas con la divulgación y la visibilidad en los medios de nuestra Orden-ASociación. Pero, estas Distinciones, estas Encomiendas son eso ‘Encomiendas que Encomiendan’, y por tanto, comprometen más en la labor de Caballeros de San Juan de Dios. Pero como dice nuestro Lema Evangélico y Juandediano: ‘Siervos inútiles somos y sólo hicimos lo que teníamos que hacer’.
Para terminar dos peticiones, que salen del corazón, y que las comparto en voz alta: Estas Distinciones son de todos y para todos. Y constituyen un estímulo que seguro que ayudará a traer más miembros a la Orden. Esa es una de sus finalidades.
Porque estas Distinciones, estas Encomiendas, siempre atraen la atención, bien lo sabéis. Tienen su difusión en las redes sociales y en los medios de comunicación de toda España.
La segunda petición es: Salud de alma, mente y cuerpo para todos los enfermos y sus cuidadores. La necesaria ayuda para los necesitados de todo tipo. Y el aumento de Hermanos de San Juan de Dios y su Voluntariado.
Son las cuatro primeras Distinciones, las cuatro primeras Encomiendas, que se entregan de forma solemne. Se abre un camino por el que transitarán muchas Damas y Caballeros de la Orden, pero ser los primeros permitidme que os diga, que, parece que imprime carácter.
Y deciros también muchas gracias por acompañarnos en esta ceremonia y cena de esta inolvidable noche.
DEUS CHARITAS EST.
Antonio Alaminos López, Yfo.
Premio Nacional a la Senescal
/en Invitado, Junta de Gobierno, Miembros, Sin categoria /por CityDesign2019La Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios quiere felicitar a la Dra. María Castellano Arroyo, Senescal de los Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, por por su trayectoria profesional en la lucha contra la violencia de género con el Premio Nacional de la Federación de Mujeres Progresistas.
Reproducimos a continuación la noticia publicado por la Real Academia Nacional de Medicina.
Esta federación es una ONG con 37 años de antigüedad que promueve el cambio de las estructuras sociales, económicas y culturales para lograr la igualdad de género entre mujeres y hombres. Decidieron otorgar este premio a la Prof. Castellano para homenajear su dilatada experiencia en la protección de las mujeres frente a la violencia machista, su incalculable contribución a identificar a las víctimas e investigar las denuncias. El galardón es un reconocimiento a su humanización de la medicina y sus necesarias aportaciones médicas a la mejora de las leyes con el fin de mejorar la seguridad de las mujeres y de sus hijos.
En la RANME hemos realizado una pequeña entrevista a la Prof.ª Castellano para que la población también conozca su destacada trayectoria:
¿Fueron complicados los inicios en su lucha contra la violencia de género? ¿por qué?
Yo no descubrí la violencia de género. Descubrí que en el ámbito de la violencia había muchas denuncias por agresiones en el medio familiar y que un grupo importante de las víctimas eran mujeres que habían sido agredidas por el marido, el novio o pareja. Cuando empecé a explorar a estas mujeres observé que la agresión física solía ser leve y periódica; sin embargo, era mucho más importante y permanente la violencia psíquica, es decir, el aislamiento de su entorno familiar y social, las imposiciones, las actitudes de dominio y de anularla como persona pisando su libertad y su autoestima, etc.
Otra observación fue que las agresiones más graves se producían cuando la mujer planteaba la separación o ruptura de la relación. Era entonces cuando se agravaban las amenazas y agresiones y más aún si la mujer ponía denuncia o si trascendía porque la agresión se hacía pública (se comentaba en la calle, entre los vecinos, etc.). La legislación fue cambiando y lo que antes era una “agresión física” a la esposa, pasó a ser “agresión física o psíquica”, así como “a quien esté o haya estado ligado por igual relación de afectividad”, es decir, la esposa, pareja o relación sentimental ya acabada. Fue en 2003 y 2004 cuando ya hablamos de “violencia de género” como una violencia hacia la mujer por ser mujer y ocasionada por un hombre.
La dificultad fue la de toda investigación: recoger directamente datos de víctimas, de agresores y sus circunstancias, así como diferenciar grupos con características comunes. Lo principal era identificar el riesgo de la mujer, sus necesidades de apoyo para superar su situación y la protección judicial frente al agresor y el riesgo que representaba.
¿Cómo se siente después de haber promovido leyes que ayudan a la protección de mujeres que han sufrido violencia de género?
Siento que hice lo que debía para responder a la sociedad por todo lo que había recibido. En mi época tener estudios, acceder a la Universidad, ser médico y especialista en Medicina Legal y Forense, me obligaba a actuar en esta especialidad tan social y tan pensada para resolver problemas médicos en el ámbito de la Administración de Justicia y de los derechos fundamentales de las personas. En definitiva, respondí a un compromiso con la sociedad y cumplí un deber moral.
A día de hoy, en su opinión, ¿qué dos cosas hacen falta todavía para desterrar del todo la violencia de género?
Educación en igualdad y en respeto a los demás y a la forma de ser de cada persona. Eso hay que hacerlo desde la enseñanza infantil. Reconocer nuestros sentimientos y necesidades y manifestarlas en el trato familiar y social. Reconocer esos sentimientos en los demás y establecer las relaciones con sentido de realidad, qué me gusta en esta persona y qué no, y elegir sin pensar que podré cambiar al otro y convertirlo en la persona que me gustaría que fuera. El sentido de realidad en las relaciones personales y emocionales. Y cuando estamos ya ante un caso en el que se ha producido violencia, hay que estudiar a la víctima y prestarle los apoyos y ayudas que necesita para salir de la situación, recuperarse como persona, trabajar y ser independiente. Pero también es esencial estudiar al agresor para saber qué piensa, cómo vive la ruptura, qué siente hacia la víctima e identificar en él sentimientos de odio de rencor e ideas de venganza que lo llevarán a agresiones más graves.
Más detalles de la trayectoria profesional de la Prof.ª María Castellano
La Prof.ª Castellano se convirtió en catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Zaragoza en enero de 1980, convirtiéndose en la primera mujer que obtuvo en España una cátedra en Facultades de Medicina. Fue jefe de Servicio de Medicina Legal y Toxicología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza desde 1980 hasta septiembre de 1996. Fue académica de número de la Real Academia de Medicina de Zaragoza desde 1986 hasta 1997 (actualmente es académica honoraria). Es catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Granada y también académica de número de la Real Academia de Medicina de Granada. Recibió la Cruz de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort, por su colaboración con la Administración de Justicia en 1983, así como la medalla al Mérito Policial, con Distintivo Blanco, por su colaboración en la formación de la Policía Judicial española en 1992.
Eucaristía en conmemoración de la Traslación de S. Juan de Dios
/en Invitado, Junta de Gobierno, Miembros, Sin categoria /por CityDesign2019Durante la jornada del jueves 28 de noviembre, como viene marcado en la tradición de los Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios tuvo lugar la Santa Eucaristía para conmemorar la lugar la traslación de las reliquias de San Juan de Dios a la Real Basílica hasta el Camarín que hoy preside el templo granadino.
Durante la celebración de este mes de noviembre, mes dedicado a aquellos que nos precedieron en la Fe, tuvo lugar la Solemne Misa de Requiem por los difuntos de la Orden de Caballeros.