Premio Nacional a la Senescal

La Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios quiere felicitar a la Dra. María Castellano Arroyo, Senescal de los Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, por por su trayectoria profesional en la lucha contra la violencia de género con el Premio Nacional de la Federación de Mujeres Progresistas.

Reproducimos a continuación la noticia publicado por la Real Academia Nacional de Medicina.

Esta federación es una ONG con 37 años de antigüedad que promueve el cambio de las estructuras sociales, económicas y culturales para lograr la igualdad de género entre mujeres y hombres. Decidieron otorgar este premio a la Prof. Castellano para homenajear su dilatada experiencia en la protección de las mujeres frente a la violencia machista, su incalculable contribución a identificar a las víctimas e investigar las denuncias. El galardón es un reconocimiento a su humanización de la medicina y sus necesarias aportaciones médicas a la mejora de las leyes con el fin de mejorar la seguridad de las mujeres y de sus hijos.

En la RANME hemos realizado una pequeña entrevista a la Prof.ª Castellano para que la población también conozca su destacada trayectoria:

¿Fueron complicados los inicios en su lucha contra la violencia de género? ¿por qué?

Yo no descubrí la violencia de género. Descubrí que en el ámbito de la violencia había muchas denuncias por agresiones en el medio familiar y que un grupo importante de las víctimas eran mujeres que habían sido agredidas por el marido, el novio o pareja. Cuando empecé a explorar a estas mujeres observé que la agresión física solía ser leve y periódica; sin embargo, era mucho más importante y permanente la violencia psíquica, es decir, el aislamiento de su entorno familiar y social, las imposiciones, las actitudes de dominio y de anularla como persona pisando su libertad y su autoestima, etc.

Otra observación fue que las agresiones más graves se producían cuando la mujer planteaba la separación o ruptura de la relación. Era entonces cuando se agravaban las amenazas y agresiones y más aún si la mujer ponía denuncia o si trascendía porque la agresión se hacía pública (se comentaba en la calle, entre los vecinos, etc.). La legislación fue cambiando y lo que antes era una “agresión física” a la esposa, pasó a ser “agresión física o psíquica”, así como “a quien esté o haya estado ligado por igual relación de afectividad”, es decir, la esposa, pareja o relación sentimental ya acabada. Fue en 2003 y 2004 cuando ya hablamos de “violencia de género” como una violencia hacia la mujer por ser mujer y ocasionada por un hombre.

La dificultad fue la de toda investigación: recoger directamente datos de víctimas, de agresores y sus circunstancias, así como diferenciar grupos con características comunes. Lo principal era identificar el riesgo de la mujer, sus necesidades de apoyo para superar su situación y la protección judicial frente al agresor y el riesgo que representaba.

¿Cómo se siente después de haber promovido leyes que ayudan a la protección de mujeres que han sufrido violencia de género?

Siento que hice lo que debía para responder a la sociedad por todo lo que había recibido. En mi época tener estudios, acceder a la Universidad, ser médico y especialista en Medicina Legal y Forense, me obligaba a actuar en esta especialidad tan social y tan pensada para resolver problemas médicos en el ámbito de la Administración de Justicia y de los derechos fundamentales de las personas. En definitiva, respondí a un compromiso con la sociedad y cumplí un deber moral.

A día de hoy, en su opinión, ¿qué dos cosas hacen falta todavía para desterrar del todo la violencia de género?

Educación en igualdad y en respeto a los demás y a la forma de ser de cada persona. Eso hay que hacerlo desde la enseñanza infantil. Reconocer nuestros sentimientos y necesidades y manifestarlas en el trato familiar y social. Reconocer esos sentimientos en los demás y establecer las relaciones con sentido de realidad, qué me gusta en esta persona y qué no, y elegir sin pensar que podré cambiar al otro y convertirlo en la persona que me gustaría que fuera. El sentido de realidad en las relaciones personales y emocionales. Y cuando estamos ya ante un caso en el que se ha producido violencia, hay que estudiar a la víctima y prestarle los apoyos y ayudas que necesita para salir de la situación, recuperarse como persona, trabajar y ser independiente. Pero también es esencial estudiar al agresor para saber qué piensa, cómo vive la ruptura, qué siente hacia la víctima e identificar en él sentimientos de odio de rencor e ideas de venganza que lo llevarán a agresiones más graves.

Más detalles de la trayectoria profesional de la Prof.ª María Castellano

La Prof.ª Castellano se convirtió en catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Zaragoza en enero de 1980, convirtiéndose en la primera mujer que obtuvo en España una cátedra en Facultades de Medicina. Fue jefe de Servicio de Medicina Legal y Toxicología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza desde 1980 hasta septiembre de 1996. Fue académica de número de la Real Academia de Medicina de Zaragoza desde 1986 hasta 1997 (actualmente es académica honoraria). Es catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Granada y también académica de número de la Real Academia de Medicina de Granada. Recibió la Cruz de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort, por su colaboración con la Administración de Justicia en 1983, así como la medalla al Mérito Policial, con Distintivo Blanco, por su colaboración en la formación de la Policía Judicial española en 1992.

Eucaristía en conmemoración de la Traslación de S. Juan de Dios

Durante la jornada del jueves 28 de noviembre, como viene marcado en la tradición de los Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios tuvo lugar la Santa Eucaristía para conmemorar la lugar la traslación de las reliquias de San Juan de Dios a la Real Basílica hasta el Camarín que hoy preside el templo granadino.

Durante la celebración de este mes de noviembre, mes dedicado a aquellos que nos precedieron en la Fe, tuvo lugar la Solemne Misa de Requiem por los difuntos de la Orden de Caballeros.

+INDULGENCIA PLENARIA +
Con motivo de la traslación de la Reliquias de San Juan de Dios por Decreto de Su Santidad Pio VII en 18 de junio de 1823 se puede ganar la INDULGENCIA PLENARIA visitado la Real Basílica de San Juan de Dios, habiendo confesado y comulgado verdaderamente arrepentidos y rogando en ella por las intenciones del Sumo Pontífice, desde la víspera por la tarde hasta la puesta de sol.

CENA ENTREGA DISTINCIONES HONORÍFICAS

Durante el pasado de mes de mayo fue publicado y sancionado pro el Gran Maestre de la Orden de Caballeros de la Real Basílica y el Santo Sepulcro de San Juan de Dios el Reglamento de Grados y Distinciones Honoríficas.

Con la finalidad crear un conjunto de distinciones honorificas que premien la permanencia, dedicación, comportamiento y esmero en el cumplimiento de los fines de la Orden y contribuyan, en consecuencia, al realce, repercusión y esplendor de la misma y a su difusión y expansión.

Por ello, se convoca a los miembros de la Orden a la cena de entrega premial el próximo 30 de noviembre a las 21:30h en el Hotel Granada Center, que reconocen los méritos y aportaciones a los siguientes Caballeros de número:

  • Ilustrísimo Señor Don Antonio Alaminos López
  • Ilustrísimo Señor Don Felipe Pascual Torres
  • Ilustrísimo Señor Don Francisco Rodríguez Aguado
  • Ilustrísimo Señor Don Federico Torres Casado

El Reglamento de Grados y Distinciones Honoríficas puede ser consultado en la página web a través del siguiente enlace.

DEUS CARITAS EST

 

San Rafael 2024

Este domingo 20 de octubre, con motivo de la salida procesional de San Rafael desde la Basílica de San Juan de Dios, la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús de Granada celebrará una Jornada de Puertas Abiertas como parte de los actos de su XXX Aniversario. Se espera que más de 250 músicos de diferentes formaciones musicales se unan a esta procesión, en un despliegue sin precedentes que recorrerá las calles de la ciudad.

La procesión, que se desarrollará desde las 17:00 hasta las 20:00 horas, recorrerá un itinerario que incluirá las calles San Juan de Dios, Lavadero de la Cruz, Boquerón, Plaza del Boquerón, Arandas, San Jerónimo, Plaza de la Universidad, Escuelas, Málaga, Duquesa, Gran Capitán y el regreso a San Juan de Dios. El recorrido permitirá a los vecinos disfrutar de un espectáculo musical único, acompañado del arte visual propio de la procesión.

CULTOS

Se desarrollaran a las 19:30h en la Basílica, durante los días 21, 22 y 23.

Corresponde la asistencia a los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro el día 22. Asistencia con VESTIMENTA INTRA ECLESIAM.

FUNCIÓN PRINCIPAL:

Día 24 de Octubre a las 20 h. en la Basílica. Reparto de las tradicionales “rosquillas” al finalizar la ceremonia.

 

Concesión de la Medalla de Oro de Vélez-Málaga

La Orden de los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios felicita a la Ilma. Sra. Dra. Dña. Sehila María González de Vicente, Dama de nuestra Orden, por la concesión por parte del Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga del Escudo de Oro de la Ciudad, uno de los máximos galardones que otorga este Municipio. Entregado por el Ayuntamiento, que reconoce la labor, la trayectoria personal y profesional de personalidades y colectivos del municipio.

Con esta distinción el consistorio municipal reconoce, tanto sus cualidades en el ámbito personal, como su brillante trayectoria profesional, basada fundamentalmente en los estudios referente a la Fusión Nuclear de la que es en la actualidad, uno de los máximos exponente en el ámbito nacional e internacional.

Nuestra más sincera felicitación.
‘Servi inutiles sumus; quod debuimus facere, fecimus’.

Galería de imágenes del Facebook del Excmo Ayuntamiento de Vélez-Málaga

Cooperación internacional con Ghana

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Compartimos el video con la llegada del contenedor con los materiales a la Casa de la Orden Hospitalaria en Ghana, gracias a la colaboración y financiación de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios tras unos meses de largo viaje hasta el país africano.

 

El profesor de la UGr José Antonio Díaz gana el premio ‘Hábitat Barroco’

El galardón tiene una dotación económica que se dedicará a un proyecto que dará a conocer los secretos ocultos en las pinturas que decoran el Hospital y Basílica de San Juan de Dios de Granada, referente del barroco español

El profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, José Antonio Díaz Gómez, ha sido reconocido con el premio Hábitat Barroco, que concede la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios. El galardón, dotado con 3.000 euros, tiene como finalidad respaldar proyectos de investigación que tengan como marco de actuación la cultura de los siglos XVII y XVIII. En concreto, su finalidad fundamental se orienta hacia la divulgación del patrimonio barroco en Granada y sus áreas de influencia, desde la creación de una colección bibliográfica de alta calidad y libre acceso.

El premio inició su andadura en 2022 y este, en su segunda edición, ha recibido numerosos trabajos originales e inéditos de alto nivel científico. Finalmente, el tribunal conformado por miembros de la Orden de Caballeros e investigadores de prestigio de diversos campos del ámbito universitario falló a favor del proyecto titulado Retratar la caridad: la pintura en la Basílica y Hospital de San Juan de Dios de Granada entre los siglos XVII y XVII, del profesor Díaz Gómez.

Este trabajo se dirige hacia la divulgación y puesta en valor de los entresijos del fondo pictórico que integra el que es uno de los conjuntos artísticos más importantes del arte barroco español. Las aportaciones respecto a sus autores, motivaciones, contextos y conflictos favorecerán un claro avance para el campo del conocimiento de las artes de este decisivo periodo y, por supuesto, del patrimonio histórico granadino. El autor cuenta con el plazo de un año natural para terminar de dar forma a una publicación que estará al alcance de todos y que desvelará los secretos ocultos entre las capas de pigmentos que recubren los lienzos y frescos de este histórico complejo hospitalario.

 

Información: CANAL UGR

 

TEMPLO JUBILAR

Mediante el Decreto sobre la concesión de la Indulgencia durante el Jubileo del Año 2025 convocado por Su Santidad el Papa Francisco, en su apartado II (en las pías visitas a los lugares sagrados) la Basílica de la Inmaculada y San Juan de Dios será iglesia jubilar al ostentar rango de Basílica Menor .

 

SOBRE LA CONCESIÓN DE LA INDULGENCIA
DURANTE EL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025
CONVOCADO POR SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO

 

“Ahora ha llegado el momento de un nuevo Jubileo, para abrir de par en par la Puerta Santa una vez más y ofrecer la experiencia viva del amor de Dios” (Spes non confundit, 6). En la bula de convocación del Jubileo Ordinario del 2025, el Santo Padre, en el momento histórico actual en el que “la humanidad, desmemoriada de los dramas del pasado, está sometida a una prueba nueva y difícil cuando ve a muchas poblaciones oprimidas por la brutalidad de la violencia” (Spes non confundit, 8), llama a todos los cristianos a hacerse peregrinos de esperanza. Esta es una virtud que hay que redescubrir en los signos de los tiempos, los cuales, encerrando “el anhelo del corazón humano, necesitado de la presencia salvífica de Dios, requieren ser transformados en signos de esperanza” (Spes non confundit, 7), que deberá provenir sobretodo de la gracia de Dios y de la plenitud de su misericordia.

Ya en la bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia del 2015, el Papa Francisco subrayó cuánto adquiría la Indulgencia en ese contexto “una relevancia particular” (Misericordiae Vultus, 22), pues la misericordia de Dios “se transforma en indulgencia del Padre que a través de la Esposa de Cristo alcanza al pecador perdonado y lo libera de todo residuo, consecuencia del pecado” (ibid.). Análogamente hoy el Santo Padre declara que el don de la Indulgencia “permite descubrir cuán ilimitada es la misericordia de Dios. No sin razón en la antigüedad el término «misericordia» era intercambiable con el de «indulgencia», precisamente porque pretende expresar la plenitud del perdón de Dios que no conoce límites” (Spes non confundit, 23). La Indulgencia es entonces, una gracia jubilar.

Por este motivo, también con ocasión del Jubileo Ordinario del 2025, por voluntad del Sumo Pontífice, este “Tribunal de Misericordia”, a quien corresponde disponer todo lo que concierne a la concesión y al uso de la Indulgencia, pretende motivar los ánimos de los fieles para desear y alimentar el pío deseo de obtener la Indulgencia como don de gracia, propio y peculiar de cada Año Santo y establece las siguientes prescripciones, para que los fieles puedan usufructuar de las “disposiciones para poder obtener y hacer efectiva la práctica de la indulgencia jubilar” (Spes non confundit, 23).

Durante el Jubileo Ordinario del 2025 permanece en vigor cualquier otra concesión de Indulgencia. Todos los fieles verdaderamente arrepentidos, excluyendo todo afecto al pecado (cfr. Enchiridion Indulgentiarum, IV ed., norm. 20, § 1) y movidos por espíritu de caridad y que, en el curso del Año Santo, purificados a través del sacramento de la penitencia y alimentados por la Santa Comunión, oren por las intenciones del Sumo Pontífice, podrán conseguir del tesoro de la Iglesia, plenísima Indulgencia, remisión y perdón de sus pecados, pudiéndose aplicar a las almas del Purgatorio en forma de sufragio: (…)

II.- En las pías visitas a los lugares sagrados (…)

en otros lugares del mundo: las dos Basílicas Papales menores de Asís: de San Francisco y de Santa María de los Ángeles; las Basílicas Pontificias de la Virgen de Loreto, de la Virgen de Pompeya, de San Antonio de Padua; cualquier BASÍLICA MENOR, iglesia catedral, iglesia concatedral, santuario mariano, así como, para utilidad de los fieles, cualquier insigne iglesia colegiada o santuario designado por cada Obispo diocesano o eparquial, como también santuarios nacionales o internacionales, “lugares santos de acogida y espacios privilegiados para generar esperanza” (Spes non confundit, 24), indicados por las Conferencias Episcopales.

Dado en Roma, en la Sede la Penitenciaría Apostólica, el 13 de mayo de 2024, Memoria de la Beata Virgen María de Fátima.

Angelo Card. De Donatis

Penitenciario Mayor

S.E. Mons. Krzysztof Nykiel,

Regente.

 

https://www.iubilaeum2025.va/content/dam/iubilaeum2025/calendario/jpg/Calendario-spagnolo.jpg/_jcr_content/renditions/cq5dam.web.1280.1280.jpeg

Presentación del libro “Mírame”

La Editorial Artisplendore ha presentado hoy en la Basílica de San Juan de Dios su séptimo libro de la colección “Mírame / Look at me”. Un libro monográfico de fotografía dedicado al templo juandediano, para dar a conocer una de las obras cumbres del barroco español.

En palabras del Rector de la Basílica y autor de los textos de la edición, Fray Juan José Hernández Torres, durante la presentación del libro, esta nueva publicación bilingüe permite entender mejor el significado de la iglesia, casa madre de la hospitalidad. Y todo un referente para una orden religiosa que está extendida por los cinco continentes.

La empresa encargada de la edición de la guía es ArtiSplendore, que desde hace años colabora en la gestión promocional de la Basílica de San Juan de Dios. Su director, Francisco Moya ha destacado la continuidad de este serie de publicaciones que incluyen templos como las Catedrales de Astorga, Ávila, Jaén o Salamanca. Por un recorrido de 81 imágenes de especial significancia, que dan constancia de lo que supone el templo para Granada y para el arte.

La novedad de esta publicación es su formato asequible para el turista, junto con un diseño sintético, que aporta una gran información para el gran público, teniendo como referencia el texto de Alonso Parra y Cote (S. XVIII).

La Basílica de San Juan de Dios de esta forma refuerza su trascendencia, reivindicándose como un espacio único a nivel artístico y espiritual para todo el mundo. Donde en la actualidad el 70% de sus visitantes son de origen extranjero.