El programa ‘Fin de Semana‘ de COPE, presentado por Cristina López Schlichting, la Basílica de San Juan de Dios en Granada ha sido el escenario para desvelar la historia de su fundador. Fray Juan José Hernández, rector de la basílica, ha relatado cómo un lugar de asombrosa belleza barroca es también la cuna de una revolución en el cuidado de la salud mental, una obra que continúa viva en la actualidad.
ENTREVISTA COMPLETA
El esplendor del Barroco
La basílica se erigió para dar un lugar de reposo a los restos de San Juan de Dios. Según ha explicado Fray Juan José Hernández, el templo se construyó siguiendo el estilo de su tiempo. “Había que hacerlo con el lenguaje de su tiempo, que era el barroco”, ha afirmado, y ha añadido con una visión actual que “si esto se estuviese haciendo ahora, pues sería unas líneas rectas de hormigón y y cristal y punto”.
Este lenguaje artístico, que data de 1743, genera una “explosión de expresividad barroca” que, según el rector, deja “completamente alucinados” a los visitantes. En este sentido, ha destacado un notable aumento del turismo procedente de China en el último año, atraído por la magnificencia del templo.
Un ‘loco’ pionero de la psiquiatría
La historia de la Orden Hospitalaria está intrínsecamente ligada a la biografía de su fundador. Fray Juan José Hernández, autor de varias biografías del santo, ha detallado un episodio clave: una caída de una yegua durante la batalla de Fuente Rabia que le provocó una lesión en el cráneo y probables alteraciones psíquicas.
Este hecho, sumado a una profunda crisis espiritual y física durante su conversión tras escuchar a San Juan de Ávila, le llevó a ser ingresado “con los locos” en el Hospital Real. Allí fue testigo del trato inhumano que recibían los enfermos mentales, a quienes “atornillan contra las paredes, les tiran agua, los azotan”, ha descrito el rector.
Esa experiencia le llevó a exclamar la frase que se convertiría en el pilar de la orden: “¿Quién me diera a mí un hospital donde yo poder tratar a estos pobres, mis hermanos y prójimos como se merecen?”. Apoyado por San Juan de Ávila, que vio en él al hombre ideal para “impulsar la caridad dentro de Granada”, San Juan de Dios fundó su propia casa de acogida, que pronto se quedó pequeña.
Una obra que cruza continentes
El legado de San Juan de Dios fue continuado por sus hermanos, extendiendo su obra por los cinco continentes. Fray Juan José Hernández ha mencionado ejemplos emblemáticos como el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona o el centro de salud mental de Ciempozuelos en Madrid, destacando el papel pionero de la orden en el seguimiento hospitalario psiquiátrico y en la discusión bioética en España.
A día de hoy, el propio Fray Juan José Hernández compagina su labor cultural con la atención directa a los más necesitados. Cada día, unas 200 personas acuden al comedor social de la basílica y él, como enfermero, pasa consulta en lo que define como “una consulta de choque” donde se atiende desde sarna hasta la eliminación de piojos.
Frente a una vida tan activa, su filosofía es clara: “Cuando uno quiere algo, se saca el tiempo de donde se puede. Cuidemos los minutos, que las horas se cuidan solas”. Tras 37 años en Granada, ciudad de la que es hijo adoptivo, Fray Juan José Hernández ha confesado ser feliz: “Cuando te sientes querido por los demás, eso aporta felicidad, lógicamente”.
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/11/6922ec4621f68.webp375668CityDesign2019CityDesign20192025-11-24 08:07:282025-11-24 08:08:45'Fin de Semana' de COPE desde la Basílica de San Juan de Dios
El diario ABC en su edición del 30 de octubre, así como el periódico IDEAL de Granada se ha hecho eco en sus páginas de la celebración del pasado lunes 22 de octubre, con el nombramiento y toma de posesión de la nueva Senescal-Presidente D. María del Mar Sánchez Gila.
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/10/XX-Aniv.3.jpeg12001600CityDesign2019CityDesign20192025-10-30 08:40:002025-10-30 08:40:00Prensa - XX Aniversario
El 20 de octubre la Real Basílica de San Juan de Dios de Granada acogió la Solemne Eucaristía de Conmemoración del XX Aniversario de la fundación de la Orden de Caballeros.
Un momento de unión y celebración, que sirvió como marco la promesa y toma de posesión de la nueva Senescal-Presidente, la Ilma. Sra. Dña. María del Mar Sánchez Gila. Encomendamos a San Juan de Dios la nueva misión que ha recibido, para que dé frutos abundantes.
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/10/XX-Aniv.29.jpeg10251590CityDesign2019CityDesign20192025-10-21 09:02:522025-10-21 09:02:52Toma de posesión y XX conmemoración
Desde la Orden de Caballeros de Santo Sepulcro de Santo y Real Basílica de San Juan de Dios, publicamos la invitación con motivo del XX Aniversario de la constitución de la Orden de Caballeros y la información correspondiente a los cultos al Arcángel San Rafael durante el Jubileo Hospitalario de la Esperanza.
1. CELEBRACIÓN XX ANIVERSARIO Presidida por D. Juan José Hernández Torres, Rector de la Basílica. Durante la Eucaristía tendrá lugar el juramento y toma de posesión de la nueva Senescal-Presidente, Dña. María del Mar Sánchez Gila. Tras la celebración tendrá lugar un acto de convivencia con una copa de vino español.
Día: Lunes, 20 de octubre Hora: 19:30h recomendado estar con antelación Lugar: Basílica de San Juan de Dios Coro Yájar
2.CULTOS AL ARCÁNGEL SAN RAFAEL Presidida por D. Juan José Hernández Torres, Rector de la Basílica Día: del 15 al 24 de octubre Domingo 19 de octubre a las 20:00h Hora: 19:30h recomendado estar con antelación Lugar:Basílica de San Juan de Dios Coro de la Basílica
3. PROCESIÓN ARCÁNGEL SAN RAFAEL Día: Sábado, 18 de octubre Hora: 17:00h Lugar: Basílica de San Juan de Dios
4. RESTAURACIÓN SAN JUAN DE DIOS En los próximos días informaremos del programa de actividades culturales organizado con motivo de la restauración y vuelta al culto de la imagen de San Juan de Dios.
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/10/3.-Procesion-San-Rafael.jpeg16001280CityDesign2019CityDesign20192025-10-16 08:17:562025-10-16 08:19:19XX Aniversario y Cultos a San Rafael
Granada ha sido sede los pasados 29 y 30 de mayo de la reunión anual de las Cinco Reales Maestranzas de Caballería de España, un encuentro que estuvo presidido por Su Majestad el Rey Felipe VI en calidad de hermano mayor de dichas corporaciones.
Durante la jornada del viernes 30 de mayo, el monarca inició su visita institucional en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias. Posteriormente, en el Real Monasterio de San Jerónimo, Felipe VI presidió la junta extraordinaria de las Cinco Reales Maestranzas, con sede en Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza.
En este marco se celebró la entrega del XXV Premio Hernán Pérez del Pulgar, que reconoce trayectorias ejemplares en los ámbitos militar, histórico y de los valores castrenses
Los actos incluyeron una misa en memoria de los miembros fallecidos presidida por el Excmo Sr. Fray Juan José Hernández Torres, Capellán de la Real Maestranza de Caballería de Granada, Rector de la Real Basílica de San Juna de Dios y Gran Maestra de la Orden.
A continuación compartimos la Homilía de la celebración Eucarística del 30 de mayo, festividad de San Fernando, Rey.
HOMILÍA DÍA 30 DE MAYO. REALES MAESTRANZAS DE CABALLERIA
MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO GRANADA
Fray Juan José Hernández Torres O.H.
Capellán de la Real Maestranza de Granada
Las Reales Maestranzas de Caballería son corporaciones nobiliarias creadas en la época moderna por caballeros particulares (más tarde la Corona las protegió), con la intención de que la nobleza se ejercitase en el manejo de la equitación y las armas, prácticas entonces cada vez más en desuso por el proceso imparable de creación de una aristocracia cortesana.
Gracias a estas instituciones nobiliarias se disponía de una caballería financiada directamente por los mismos maestrantes. Las Reales Maestranzas se organizaban bajo la advocación de un santo patrón y se organizaban internamente de la misma forma que una cofradía religiosa.
Felipe II mandó expedir varias Reales Cédulas el día 6 de septiembre de 1572, dirigidas inicialmente a ochenta y ocho ciudades de todos los reinos de Castilla -entre ellas las ciudades andaluzas de Antequera, Jerez de la Frontera, Ronda y Sevilla-, en la que animaba a las distintas noblezas locales a organizarse en hermandades nobiliarias con los fines anteriormente expuestos.
La Real Maestranza de Caballería de Granada (1686), es una de las 5 Reales Maestranzas de Caballería de España, junto a las de Ronda (1573), Sevilla (1670), Valencia (1697), y Zaragoza (1819).
Esta Institución de caballería fue creada el 12 de enero de 1686, bajo la protección de la Inmaculada Concepción, con la advocación de Nuestra Señora del Triunfo de la Inmaculada, y en 1995 bajo el patrocinio de San Juan de Dios.
El rey Carlos III aprobó sus ordenanzas en 1764. Desde el año 1992 se rige por un reglamento, es la tercera Real Maestranza española en cuanto a fecha de fundación.
Un grupo de veinticinco nobles granadinos, liderados por Pedro Verdugo y Albornoz, caballero de Alcántara, y por el alcaide de la Alhambra, Blas Manuel de Paz, autorizados por el corregidor, conde de Torrepalma, crearon una hermandad nobiliaria que celebró su primera junta el 12 de enero, acogiéndose al patrocinio de la Inmaculada Concepción, bajo la advocación de Nuestra Señora del Triunfo. Al año siguiente se imprimieron sus primeros estatutos, inspirados en los sevillanos, que configuraron su funcionamiento durante todo el Antiguo Régimen. Los ejercicios ecuestres eran su actividad exclusiva.
Tras estos datos históricos, para dar conocimiento a los profanos, creo que subyace un objetivo común, que va más allá de sus actividades e incluso de su defensa de la monarquía.
La pregunta clave podría formularse, más o menos, así: ¿Cómo está afectando a la matriz socio‑cultural en medio de la cual vive? ¿Y cómo le afecta precisamente en cuanto las maestranzas quieren ser, en el interior del mundo, una forma encarnada de resistencia cultural creativa? Ante El secularismo y el cientifismo empirista, es decir, la justificación de la vida, los comportamientos y los valores a partir de las ideologías,(ideologías de la ocasión). Las ciencias o el propio yo.
¿Qué hacer?:
Ante el relativismo. En la matriz socio cultural moderna se han multiplicado tanto los modos de vida las cosmovisiones y sus respectivos valores, se ha fraccionado tanto la cultura, que nada tiene valor absoluto. Este fraccionamiento, en el que no puede hacerse pie firme, provoca identidades migratorias» y un amplísimo relativismo con respecto a toda convicción que pudiera ser estable.
Nada vale más que lo que está a su lado o se le opone. En el mercado de las ideologías o las posiciones ante la vida, cada uno escoge la que se le acomoda por distintas razones.
Ante este politeísmo de valores. Se acentúa la falta de fe en valores absolutos, la exaltación de los valores múltiples y las realizaciones nunca plenas, la vigencia de los «consensos blandos» y nunca definitivos ni universales.
Habría, pues, en la cultura actual una tendencia objetiva hacia la in‑trascendencia como modo habitual de existir en el mundo, junto a la cual nuestro intento de «vivir de VALORES» quedaría sumamente afectado, convertido en una «herejía cultural».
La primera meta, puede consistir en la actitud interior de buscar y encontrar un sistema de valores nobles en todas las cosas, es decir, de descubrir los valores en la mirada horizontal hacia el mundo y de descubrir el mundo en la mirada vertical hacia Dios.
¿Qué hacer para procesar todo ese mundo de influencias en la vida?
Dos cosas, se me ocurren, pueden ayudarnos en esta tarea:
La primera consistiría en un esfuerzo de inteligencia ‑inteligencia viene de intus legere: ‑leer por dentro‑ para mantenemos siempre atentos, críticos, en actitud de discernimiento, para comprender qué quiere hacer la cultura y por ende la sociedad y la política, con nosotros y qué queremos hacer nosotros con nuestra propia vida a impulsos de los valores nobles y de nuestras grandes tradiciones.
La segunda miraría a encanar un tipo de vida cuyo componente básico fuera la pregunta constantemente repetida en todo tiempo y lugar, en todo acontecimiento: ¿qué quiero de mí vida en esta circunstancia concreta?» Dos actividades, dos modos de resistencia cultural que estarían en la base de la integridad de vida, que quiere anunciar de parte de Dios la necesidad y la urgencia de una conciencia alternativa con respecto al tipo de conciencia dominante.
Esta resistencia cultural que nos pone en una escala de valores, se convierte en algo contracultural, porque se sale de lo ordinario, y por lo tanto se convierte en educadora de la cultura actual. ¿ qué importancia tendría dejar caer ante la sociedad en la que vivimos, que las Maestranzas de caballería, al ser contraculturales, están educando , (educere = a conducir) la cultura?.
Aparece, pues, claramente que no todo lo que está sucediendo en el campo socio‑cultural puede considerarse como hostil a lo que los VALORES tratan de significar y de hacer en el mundo. Se trata más bien de discernir con claridad dónde empiezan y dónde terminan aquellos elementos de la cultura contemporánea que se articulan bien con los Valores el Evangelio de Jesús (que todo maestrante debe profesar)y aquellos otros que o le ignoran o le niegan.
Engarza aquí el problema de la educación de la cultura, en cuya realización quiere estar presente la Nobleza y por ende las maestranzas y ser un signo nuevo, una manera nueva de entender la vida, que es clásica aunque desconocida por casi todos , como encarnación de una nueva manera de vivir desde los valores, en una respetuosa pero activa resistencia cultural.
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/06/1000088872-e1749072034353.jpg13511720CityDesign2019CityDesign20192025-06-02 09:26:392025-06-04 21:20:57Real Maestranza de Granada
Con gran pesar el Gran Maestre de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, quiere dar a conocer el retorno a la Casa del Padre de la Excma. e Ilma. Sra. Senescal y Presidente, Doña María Castellano Arroyo.
Que el Señor le conceda la paz eterna y la luz perpetua brille para ella.
Oramos a San Juan de Dios por su intercesión.
Granada, a 2 de mayo de 2025
Comunicado de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental
Querida Comunidad Académica:
Con gran dolor, pesar y tristeza tenemos que comunicaros el fallecimiento de nuestra gran amiga y Académica María Castellano Arroyo, en el día de hoy.
María ha sido una persona querida, admirada y ejemplo para todos nosotros. Persona sobresaliente, luchadora por el bien, la concordia, la unidad y de una fe inquebrantable que nos impregnaba de ánimo, fortaleza y luz ante la vida en un sentido holístico de la palabra.
Su trayectoria personal, Académica, Universitaria, Profesional y Humana, dejará una huella imborrable e irrepetible en todos nosotros y los que la conocieron.
Permanecerá en nuestro recuerdo como espejo en donde mirarnos, señalándonos el camino recto de la ética, la honestidad, el respeto y sinceridad hacia los demás.
Su carácter moral sólido, disciplinado, veraz y autentico ha brillado por encima de cualquier ego e interés personal, anteponiendo sus creencias, pensamientos y opiniones a todo aquello que no fuera la verdad.
Expresar nuestro más sentido pésame a su familia, amigos y toda la comunidad académica por esta gran perdida.
Descanse en Paz.
Armando Zuluaga Gómez Presidente RAMAO — Secretaría Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental
NOTICIAS DE PRENSA
Redacción Médica: Muere María Castellano, primera mujer catedrática de Medicina de España La especialista llegó a ser una referente nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Legal y Forense (enlace)
Heraldo: Muere María Castellano, primera catedrática de Medicina de España en la Universidad de Zaragoza
Esta pionera de la Medicina Legal y Forense y referente en estudios sobre violencia de género ha estado muy ligada a la Comunidad aragonesa. (enlace)
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/05/maria-castellano-arroyo-buena.jpg8001200CityDesign2019CityDesign20192025-05-02 15:25:072025-05-02 15:38:53Fallece la Sra Senescal y Presidente
La Real Basílica de la Inmaculada Concepción y San Juan de Dios acogerá las celebraciones litúrgicas del Domingo de Ramos y Triduo Pascual para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/04/Semana-Santa-20251.png22451587CityDesign2019CityDesign20192025-04-10 07:06:512025-04-10 07:06:51Semana Santa 2025
El sábado, 8 de marzo de 2025 a las ocho de la tarde, D. José María Gil Tamayo, Arzobispo de Granada daba inicio a la liturgia que abría la Puerta Santa de la Basílica Menor de San Juan de Dios, situada en el camarin. Los fieles y devotos allí congregados acogieron con aplausos el comienzo del Año Jubilar Hospitalario que conmemora el 475º aniversario del fallecimiento del Santo de los pobres.
La ciudad de Granada se volcó para conmemorar la efeméride, pese a la inestabilidad del tiempo. Un gran número de autoridades, representantes públicos y entidades de la ciudad y provincia acudieron hasta la nave del templo, para participar de la Eucaristía en memoria de San Juan de Dios.
Un nutrido grupo de Caballeros y Damas de la Orden del Santo Sepulcro de San Juan de Dios estuvo presente en la solemne ceremonia, acompañada musicalmente por el coro de la Basílica.
DEUS CARITAS EST
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/03/WhatsApp-Image-2025-03-08-at-23.43.42-scaled.jpeg25601920CityDesign2019CityDesign20192025-03-10 10:00:582025-03-10 10:06:00Apertura de la Puerta Santa
Parte de las celebraciones que han dado inicio al Año Jubilar Hospitalario ha sido la celebración de parte de la Novena a San Juan de Dios en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada. Durante 3 días, el relicario con los restos de San Juan de Dios ha presidido el Altar Mayor de la Seo granadina, un hecho histórico con el copatrón de la ciudad.
Desde el miércoles de ceniza, 5 de marzo, hasta el 7 de marzo, víspera de San Juan de Dios la Catedral estuvo abierta a todos los fieles que quisieron visitar y orar ante el Apóstol de la Caridad. Desafortunadamente debido a las inclemencias meteorológicas el traslado hacia el Templo Mayor así como la procesión oficial por las calles de Granada fue suspendida.
A continuación compartimos la Homilía del Miércoles de Ceniza de la Eucaristía presidida por D. José María Gil Tamayo, Arzobispo de Granada, y una galería de imágenes de estas memorables jornadas.
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/03/WhatsApp-Image-2025-03-09-at-10.37.36-2-scaled.jpeg25601440CityDesign2019CityDesign20192025-03-09 09:57:362025-03-09 09:58:38Triduo en la SI Catedral Metropolitana
En la jornada del 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, el Arzobispo de Granada, D. José María Gil Tamayo acudió a la Basílica del Copatrón de la ciudad, donde fue recibido por el Rector de la misma y Gran Maestre de la Orden de Caballeros, Fr. Juan José Hernández Torres.
Durante el encuentro visitaron el Camarin que alberga el relicario del Santo hospitalario, que durante los días 5, 6 y 7 de marzo había presidido el Altar Mayor de la Catedral de Granada.
https://caballerossanjuandedios.org/wp-content/uploads/2025/03/Gil-Tamayo-Rector.jpeg20401530CityDesign2019CityDesign20192025-03-09 09:27:512025-03-09 09:27:51VISITA DEL ARZOBISPO