Entradas

Real Maestranza de Granada

Granada ha sido sede los pasados 29 y 30 de mayo de la reunión anual de las Cinco Reales Maestranzas de Caballería de España, un encuentro que estuvo presidido por Su Majestad el Rey Felipe VI en calidad de hermano mayor de dichas corporaciones.

Durante la jornada del viernes 30 de mayo, el monarca inició su visita institucional en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias. Posteriormente, en el Real Monasterio de San Jerónimo, Felipe VI presidió la junta extraordinaria de las Cinco Reales Maestranzas, con sede en Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza.

En este marco se celebró la entrega del XXV Premio Hernán Pérez del Pulgar, que reconoce trayectorias ejemplares en los ámbitos militar, histórico y de los valores castrenses

Los actos incluyeron una misa en memoria de los miembros fallecidos presidida por el Excmo Sr. Fray Juan José Hernández Torres, Capellán de la Real Maestranza de Caballería de Granada, Rector de la Real Basílica de San Juna de Dios y Gran Maestra de la Orden.

A continuación compartimos la Homilía de la celebración Eucarística del 30 de mayo, festividad de San Fernando, Rey.

HOMILÍA DÍA 30 DE MAYO. REALES MAESTRANZAS DE CABALLERIA

MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO GRANADA

 

Fray Juan José Hernández Torres O.H.

Capellán de la Real Maestranza de Granada

 Las Reales Maestranzas de Caballería son corporaciones nobiliarias creadas en la época moderna por caballeros particulares (más tarde la Corona las protegió), con la intención de que la nobleza se ejercitase en el manejo de la equitación y las armas, prácticas entonces cada vez más en desuso por el proceso imparable de creación de una aristocracia cortesana.

Gracias a estas instituciones nobiliarias se disponía de una caballería financiada directamente por los mismos maestrantes. Las Reales Maestranzas se organizaban bajo la advocación de un santo patrón y se organizaban internamente de la misma forma que una cofradía religiosa.

Felipe II mandó expedir varias Reales Cédulas el día 6 de septiembre de 1572, dirigidas inicialmente a ochenta y ocho ciudades de todos los reinos de Castilla -entre ellas las ciudades andaluzas de Antequera, Jerez de la Frontera, Ronda y Sevilla-, en la que animaba a las distintas noblezas locales a organizarse en hermandades nobiliarias con los fines anteriormente expuestos.

La Real Maestranza de Caballería de Granada (1686), es una de las 5 Reales Maestranzas de Caballería de España, junto a las de Ronda (1573), Sevilla (1670),  Valencia (1697), y Zaragoza (1819).

Esta Institución de caballería fue creada el 12 de enero de 1686, bajo la protección de la Inmaculada Concepción, con la advocación de Nuestra Señora del Triunfo de la Inmaculada, y en 1995 bajo el patrocinio de San Juan de Dios.

El rey Carlos III aprobó sus ordenanzas en 1764. Desde el año 1992 se rige por un reglamento, es la tercera Real Maestranza española en cuanto a fecha de fundación.

Un grupo de veinticinco nobles granadinos, liderados por Pedro Verdugo y Albornoz, caballero de Alcántara, y por el alcaide de la Alhambra, Blas Manuel de Paz, autorizados por el corregidor, conde de Torrepalma, crearon una hermandad nobiliaria que celebró su primera junta el 12 de enero, acogiéndose al patrocinio de la Inmaculada Concepción, bajo la advocación de Nuestra Señora del Triunfo. Al año siguiente se imprimieron sus primeros estatutos, inspirados en los sevillanos, que configuraron su funcionamiento durante todo el Antiguo Régimen. Los ejercicios ecuestres eran su actividad exclusiva.

Tras estos datos históricos, para dar conocimiento a los profanos, creo que subyace un objetivo común, que va más allá de sus actividades e incluso de su defensa de la monarquía.

La pregunta clave podría formularse, más o menos, así: ¿Cómo está afectando a la matriz socio‑cultural en medio de la cual vive? ¿Y cómo le afecta precisamente en cuanto las maestranzas quieren ser, en el interior del mundo, una forma encarnada de resistencia cultural creativa? Ante El secularismo y el cientifismo empirista, es decir, la justificación de la vida, los comportamientos y los valores a partir de las ideologías,(ideologías de la ocasión). Las ciencias o el propio yo.

¿Qué hacer?:

Ante el relativismo. En la matriz  socio cultural moderna se han multiplicado tanto los modos de vida las cosmovisiones y sus respectivos valores, se ha fraccionado tanto la cultura, que nada tiene valor absoluto. Este fraccionamiento, en el que no puede hacerse pie firme, provoca identidades migratorias» y un amplísimo relativismo con respecto a toda convicción que pudiera ser estable.

Nada vale más que lo que está a su lado o se le opone. En el mercado de las ideologías o las posiciones ante la vida, cada uno escoge la que se le acomoda por distintas razones.

Ante este politeísmo de valores. Se acentúa la falta de fe en valores absolutos, la exaltación de los valores múltiples y las realizaciones nunca plenas, la vigencia de los «consensos blandos» y nunca definitivos ni universales.

Habría, pues, en la cultura actual una tendencia objetiva hacia la in‑trascendencia como modo habitual de existir en el mundo, junto a la cual nuestro intento de «vivir de VALORES» quedaría sumamente afectado, convertido en una «herejía cultural».

La primera meta,  puede consistir en la actitud interior de buscar y encontrar un sistema de valores nobles en todas las cosas, es decir, de descubrir los valores en la mirada horizontal hacia el mundo y de descubrir el mundo en la mirada vertical hacia Dios.

¿Qué hacer para procesar todo ese mundo de influencias en la vida?

Dos cosas, se me ocurren, pueden ayudarnos en esta tarea:

La primera consistiría en un esfuerzo de inteligencia ‑inteligencia viene de intus legere: ‑leer por dentro‑ para mantenemos siempre atentos, críticos, en actitud de discernimiento, para comprender qué quiere hacer la cultura y por ende la sociedad y la política,  con nosotros y qué queremos hacer nosotros con nuestra propia vida a impulsos de los valores nobles y de nuestras grandes tradiciones.

La segunda miraría a encanar un tipo de vida cuyo componente básico fuera la pregunta constantemente repetida en todo tiempo y lugar, en todo acontecimiento: ¿qué quiero de mí vida en esta circunstancia concreta?» Dos actividades, dos modos de resistencia cultural que estarían en la base de la integridad de vida, que quiere anunciar de parte de Dios la necesidad y la urgencia de una conciencia alternativa con respecto al tipo de conciencia dominante.

Esta resistencia cultural que nos pone en una escala de valores, se convierte en algo contracultural, porque se sale de lo ordinario, y por lo tanto se convierte en educadora de la cultura actual. ¿ qué importancia tendría dejar caer ante la sociedad en la que vivimos, que las Maestranzas de caballería, al ser contraculturales, están educando , (educere = a conducir) la cultura?.

Aparece, pues, claramente que no todo lo que está sucediendo en el campo socio‑cultural puede considerarse como hostil a lo que los VALORES tratan de significar y de hacer en el mundo. Se trata más bien de discernir con claridad dónde empiezan y dónde terminan aquellos elementos de la cultura contemporánea que se articulan bien con los Valores el Evangelio de Jesús (que todo maestrante debe profesar)y aquellos otros que o le ignoran o le niegan.

Engarza aquí el problema de la educación de la cultura, en cuya realización quiere estar presente la Nobleza y por ende las maestranzas y ser un signo nuevo, una manera nueva de entender la vida, que es clásica aunque desconocida por casi todos , como encarnación de una nueva manera de vivir desde los valores,  en una respetuosa pero activa resistencia cultural.

 

 

Fallece la Sra Senescal y Presidente

COMUNICADO ◾

Con gran pesar el Gran Maestre de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, quiere dar a conocer el retorno a la Casa del Padre de la Excma. e Ilma. Sra. Senescal y Presidente, Doña María Castellano Arroyo.

Que el Señor le conceda la paz eterna y la luz perpetua brille para ella.

Oramos a San Juan de Dios por su intercesión.

Granada, a 2 de mayo de 2025

 

Comunicado de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental

Querida Comunidad Académica:

Con gran dolor, pesar y tristeza tenemos que comunicaros el fallecimiento de nuestra gran amiga y Académica María Castellano Arroyo, en el día de hoy.

María ha sido una persona querida, admirada y ejemplo para todos nosotros. Persona sobresaliente, luchadora por el bien, la concordia, la unidad y de una fe inquebrantable que nos impregnaba de ánimo, fortaleza y luz ante la vida en un sentido holístico de la palabra.

Su trayectoria personal, Académica, Universitaria, Profesional y Humana, dejará una huella imborrable e irrepetible en todos nosotros y los que la conocieron.

Permanecerá en nuestro recuerdo como espejo en donde mirarnos, señalándonos el camino recto de la ética, la honestidad, el respeto y sinceridad hacia los demás.

Su carácter moral sólido, disciplinado, veraz y autentico ha brillado por encima de cualquier ego e interés personal, anteponiendo sus creencias, pensamientos y opiniones a todo aquello que no fuera la verdad.

Expresar nuestro más sentido pésame a su familia, amigos y toda la comunidad académica por esta gran perdida.

Descanse en Paz.

Armando Zuluaga Gómez
Presidente RAMAO

Secretaría
Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental

 

NOTICIAS DE PRENSA

Redacción Médica: Muere María Castellano, primera mujer catedrática de Medicina de España
La especialista llegó a ser una referente nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Legal y Forense (enlace)

Heraldo: Muere María Castellano, primera catedrática de Medicina de España en la Universidad de Zaragoza

Esta pionera de la Medicina Legal y Forense y referente en estudios sobre violencia de género ha estado muy ligada a la Comunidad aragonesa. (enlace)

 

 

Concesión de la Medalla de Oro de Vélez-Málaga

La Orden de los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios felicita a la Ilma. Sra. Dra. Dña. Sehila María González de Vicente, Dama de nuestra Orden, por la concesión por parte del Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga del Escudo de Oro de la Ciudad, uno de los máximos galardones que otorga este Municipio. Entregado por el Ayuntamiento, que reconoce la labor, la trayectoria personal y profesional de personalidades y colectivos del municipio.

Con esta distinción el consistorio municipal reconoce, tanto sus cualidades en el ámbito personal, como su brillante trayectoria profesional, basada fundamentalmente en los estudios referente a la Fusión Nuclear de la que es en la actualidad, uno de los máximos exponente en el ámbito nacional e internacional.

Nuestra más sincera felicitación.
‘Servi inutiles sumus; quod debuimus facere, fecimus’.

Galería de imágenes del Facebook del Excmo Ayuntamiento de Vélez-Málaga

El profesor de la UGr José Antonio Díaz gana el premio ‘Hábitat Barroco’

El galardón tiene una dotación económica que se dedicará a un proyecto que dará a conocer los secretos ocultos en las pinturas que decoran el Hospital y Basílica de San Juan de Dios de Granada, referente del barroco español

El profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, José Antonio Díaz Gómez, ha sido reconocido con el premio Hábitat Barroco, que concede la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios. El galardón, dotado con 3.000 euros, tiene como finalidad respaldar proyectos de investigación que tengan como marco de actuación la cultura de los siglos XVII y XVIII. En concreto, su finalidad fundamental se orienta hacia la divulgación del patrimonio barroco en Granada y sus áreas de influencia, desde la creación de una colección bibliográfica de alta calidad y libre acceso.

El premio inició su andadura en 2022 y este, en su segunda edición, ha recibido numerosos trabajos originales e inéditos de alto nivel científico. Finalmente, el tribunal conformado por miembros de la Orden de Caballeros e investigadores de prestigio de diversos campos del ámbito universitario falló a favor del proyecto titulado Retratar la caridad: la pintura en la Basílica y Hospital de San Juan de Dios de Granada entre los siglos XVII y XVII, del profesor Díaz Gómez.

Este trabajo se dirige hacia la divulgación y puesta en valor de los entresijos del fondo pictórico que integra el que es uno de los conjuntos artísticos más importantes del arte barroco español. Las aportaciones respecto a sus autores, motivaciones, contextos y conflictos favorecerán un claro avance para el campo del conocimiento de las artes de este decisivo periodo y, por supuesto, del patrimonio histórico granadino. El autor cuenta con el plazo de un año natural para terminar de dar forma a una publicación que estará al alcance de todos y que desvelará los secretos ocultos entre las capas de pigmentos que recubren los lienzos y frescos de este histórico complejo hospitalario.

 

Información: CANAL UGR

 

Presentación del libro “Mírame”

La Editorial Artisplendore ha presentado hoy en la Basílica de San Juan de Dios su séptimo libro de la colección “Mírame / Look at me”. Un libro monográfico de fotografía dedicado al templo juandediano, para dar a conocer una de las obras cumbres del barroco español.

En palabras del Rector de la Basílica y autor de los textos de la edición, Fray Juan José Hernández Torres, durante la presentación del libro, esta nueva publicación bilingüe permite entender mejor el significado de la iglesia, casa madre de la hospitalidad. Y todo un referente para una orden religiosa que está extendida por los cinco continentes.

La empresa encargada de la edición de la guía es ArtiSplendore, que desde hace años colabora en la gestión promocional de la Basílica de San Juan de Dios. Su director, Francisco Moya ha destacado la continuidad de este serie de publicaciones que incluyen templos como las Catedrales de Astorga, Ávila, Jaén o Salamanca. Por un recorrido de 81 imágenes de especial significancia, que dan constancia de lo que supone el templo para Granada y para el arte.

La novedad de esta publicación es su formato asequible para el turista, junto con un diseño sintético, que aporta una gran información para el gran público, teniendo como referencia el texto de Alonso Parra y Cote (S. XVIII).

La Basílica de San Juan de Dios de esta forma refuerza su trascendencia, reivindicándose como un espacio único a nivel artístico y espiritual para todo el mundo. Donde en la actualidad el 70% de sus visitantes son de origen extranjero.

Entrevista en 7 Actualidad: Fray Juan José Hernández

El programa 7 Actualidad entrevistó recientemente a Fray Juan José Hernández OH, Gran Maestre de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios y Granada, y Rector de la Basílica. Puedes acceder a la entrevista completa a través del siguiente enlace:

 

ABC – XXXIV Ceremonia de Investidura

A continuación reproducimos el texto publicado en la Edición Nacional del periódico ABC del 5 de diciembre de 2023 con motivo de la XXXIV Ceremonia de Investidura de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios de Granada.

 

Nuevas damas y caballeros de San Juan de Dios

Recientemente se ha celebrado la XXXIV ceremonia de investidura de la Orden de Caballeros, Damas y Grados Menores de la Basílica de San Juan de Dios, benemérita institución que esta a punto de comenzar su XVIII aniversario, con varios centenares de miembros por toda España.

Las nuevas damas investidas fueron Mº de los Ángeles Montes Martínez, Mº Desiré Martínez Martínez y María del Mar Sánchez Gila. Y los caballeros Juan López Vela y José Antonio de la Paz Vergara. Los decuriones de ascenso fueron Antonio Ángel Garrido Salcedo, Ángela Hurtado Romera y Pablo Liñanzn Medina.

Actuaron como padrinos, la dama, Sandra Navarro, los caballeros, José Maldonado, Felipe Pascual, José Cuesta, José Blas Serrano, Pedro José Maldonado y el Gran Maestre, Fray Juan José Hernández de la Orden Hospitalaria, y rector de la basílica de la Inmaculada y de San Juan de Dios.

E intervinieron en el solemne ceremonia los caballeros Antonio Arrieta, Valentín Pedrosa, Federico Torres y Antonio Manuel Alaminos; junto al escudero Florentino Ortíz y el decurión Ismael Romero.

A San Juan de Dios, padre de enfermos y necesitados, se rogó especialmente en su basílica, por la paz en el mundo y la concordia en España. Al finalizar tuvo lugar una cena de gala.