Entradas

‘Fin de Semana’ de COPE desde la Basílica de San Juan de Dios

El programa ‘Fin de Semana‘ de COPE, presentado por Cristina López Schlichting, la Basílica de San Juan de Dios en Granada ha sido el escenario para desvelar la historia de su fundador. Fray Juan José Hernández, rector de la basílica, ha relatado cómo un lugar de asombrosa belleza barroca es también la cuna de una revolución en el cuidado de la salud mental, una obra que continúa viva en la actualidad.

ENTREVISTA COMPLETA

El esplendor del Barroco

La basílica se erigió para dar un lugar de reposo a los restos de San Juan de Dios. Según ha explicado Fray Juan José Hernández, el templo se construyó siguiendo el estilo de su tiempo. “Había que hacerlo con el lenguaje de su tiempo, que era el barroco”, ha afirmado, y ha añadido con una visión actual que “si esto se estuviese haciendo ahora, pues sería unas líneas rectas de hormigón y y cristal y punto”.

ENLACE WEB ORIGINAL

Este lenguaje artístico, que data de 1743, genera una “explosión de expresividad barroca” que, según el rector, deja “completamente alucinados” a los visitantes. En este sentido, ha destacado un notable aumento del turismo procedente de China en el último año, atraído por la magnificencia del templo.

Un ‘loco’ pionero de la psiquiatría

La historia de la Orden Hospitalaria está intrínsecamente ligada a la biografía de su fundador. Fray Juan José Hernández, autor de varias biografías del santo, ha detallado un episodio clave: una caída de una yegua durante la batalla de Fuente Rabia que le provocó una lesión en el cráneo y probables alteraciones psíquicas.

Este hecho, sumado a una profunda crisis espiritual y física durante su conversión tras escuchar a San Juan de Ávila, le llevó a ser ingresado “con los locos” en el Hospital Real. Allí fue testigo del trato inhumano que recibían los enfermos mentales, a quienes “atornillan contra las paredes, les tiran agua, los azotan”, ha descrito el rector.

Esa experiencia le llevó a exclamar la frase que se convertiría en el pilar de la orden: “¿Quién me diera a mí un hospital donde yo poder tratar a estos pobres, mis hermanos y prójimos como se merecen?”. Apoyado por San Juan de Ávila, que vio en él al hombre ideal para “impulsar la caridad dentro de Granada”, San Juan de Dios fundó su propia casa de acogida, que pronto se quedó pequeña.

Una obra que cruza continentes

El legado de San Juan de Dios fue continuado por sus hermanos, extendiendo su obra por los cinco continentes. Fray Juan José Hernández ha mencionado ejemplos emblemáticos como el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona o el centro de salud mental de Ciempozuelos en Madrid, destacando el papel pionero de la orden en el seguimiento hospitalario psiquiátrico y en la discusión bioética en España.

A día de hoy, el propio Fray Juan José Hernández compagina su labor cultural con la atención directa a los más necesitados. Cada día, unas 200 personas acuden al comedor social de la basílica y él, como enfermero, pasa consulta en lo que define como “una consulta de choque” donde se atiende desde sarna hasta la eliminación de piojos.

Frente a una vida tan activa, su filosofía es clara: “Cuando uno quiere algo, se saca el tiempo de donde se puede. Cuidemos los minutos, que las horas se cuidan solas”. Tras 37 años en Granada, ciudad de la que es hijo adoptivo, Fray Juan José Hernández ha confesado ser feliz: “Cuando te sientes querido por los demás, eso aporta felicidad, lógicamente”.

Conferencias y restauración

Ciclo de Conferencias
Con motivo de la reposición al culto de la Sagrada Imagen de San Juan de Dios, la Basílica de San Juan de Dios desarrolló un ciclo de conferencias de índole histórico artístico, ademas del proceso de restauración de la imagen.
“Diego de Mora, un genio por descubrir” por Isaac Palomino Ruiz, Historiador del Arte
“José de Mora: el escultor, la obra y el misterio” por José Antonio Díaz, Historiador del Arte
“Proceso de restauración de la escultura de San Juan de Dios” por Carmen Bermúdez Sánchez, restauradora de la imagen

 

 

Apertura de la Puerta Santa

El sábado, 8 de marzo de 2025 a las ocho de la tarde, D. José María Gil Tamayo, Arzobispo de Granada daba inicio a la liturgia que abría la Puerta Santa de la Basílica Menor de San Juan de Dios, situada en el camarin. Los fieles y devotos allí congregados acogieron con aplausos el comienzo del Año Jubilar Hospitalario que conmemora el 475º aniversario del fallecimiento del Santo de los pobres.

La ciudad de Granada se volcó para conmemorar la efeméride, pese a la inestabilidad del tiempo. Un gran número de autoridades, representantes públicos y entidades de la ciudad y provincia acudieron hasta la nave del templo, para participar de la Eucaristía en memoria de San Juan de Dios.

Un nutrido grupo de Caballeros y Damas de la Orden del Santo Sepulcro de San Juan de Dios estuvo presente en la solemne ceremonia, acompañada musicalmente por el coro de la Basílica.

DEUS CARITAS EST

Triduo en la SI Catedral Metropolitana

Parte de las celebraciones que han dado inicio al Año Jubilar Hospitalario ha sido la celebración de parte de la Novena a San Juan de Dios en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada. Durante 3 días, el relicario con los restos de San Juan de Dios ha presidido el Altar Mayor de la Seo granadina, un hecho histórico con el copatrón de la ciudad.

Desde el miércoles de ceniza, 5 de marzo, hasta el 7 de marzo, víspera de San Juan de Dios la Catedral estuvo abierta a todos los fieles que quisieron visitar y orar ante el Apóstol de la Caridad. Desafortunadamente debido a las inclemencias meteorológicas el traslado hacia el Templo Mayor así como la procesión oficial por las calles de Granada fue suspendida.

A continuación compartimos la Homilía del Miércoles de Ceniza de la Eucaristía presidida por D. José María Gil Tamayo, Arzobispo de Granada, y una galería de imágenes de estas memorables jornadas.

GALERÍA IMÁGENES

VISITA DEL ARZOBISPO

En la jornada del 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, el Arzobispo de Granada, D. José María Gil Tamayo acudió a la Basílica del Copatrón de la ciudad, donde fue recibido por el Rector de la misma y Gran Maestre de la Orden de Caballeros, Fr. Juan José Hernández Torres.
 
Durante el encuentro visitaron el Camarin que alberga el relicario del Santo hospitalario, que durante los días 5, 6 y 7 de marzo había presidido el Altar Mayor de la Catedral de Granada.

Celebraciones Apertura Año Santo

Tras la celebración de la última Junta Directiva de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios, compartimos algunas informaciones de interés para los miembros de la Orden de cara a la festividad de San Juan de Dios y el inicio del Jubileo Hospitalario:
1. Jubileo Hospitalario de la Esperanza: Este año 2025 se conmemora el 475 aniversario de la muerte de San Juan de Dios (1495-1550) y por este motivo la Santa Sede ha concedido la celebración de Año Jubilar, siendo la Basílica de San Juan de Dios de Granada, el lugar donde descansas sus restos, sitio oficial de culto.
2. Celebraciones de apertura del Jubileo: 

Inicio de la Novena en la Basílica:
27 de marzo al 4 de febrero – 19:30h

Triduo en la Catedral de Granada:
Miércoles 5 de marzo, 20:30h
Jueves 6 de marzo, 19:30h
Viernes 7 de marzo, 19:30h

Traslado de las reliquias de San Juan de Dios a la Catedral:
Miércoles, 5 de marzo, 18:00h.

Procesión de las reliquias desde la Catedral a la Basílica de San Juan de Dios:
Viernes, 7 de marzo.

Solemnidad de San Juan de Dios: Apertura oficial del Año Jubilar y celebración Eucarística presidida por el Excmo. y Rvdmo. Mons. D. José María Gil Tamayo, Arzobispo de Granada
Sábado 8 de marzo, 20:00h

3.Convocatoria para los Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios
Día: Miércoles 5 de marzo – Traslado a la S.I.C. y Cultos
Día: Viernes 7 de marzo – Cultos en la S.I.C. y Procesión de San Juan de Dios
Día: Sábado 8 de marzo – Vela a San Juan de Dios (todo el día) y Apertura del Jubileo
Vestimenta intra ecclesiam (guantes blancos):
Escuderos: muceta
Decuriones: capa y muceta
Caballeros y Damas: Uniforme, Venera, capa y muceta

Doce columnas de Fe

1️⃣2️⃣ Apóstoles
1️⃣2️⃣ Columnas
1️⃣2️⃣ Velas
Este el gran simbolismo en el que se basó la liturgia celebrada en la Real Basílica de San Juan de Dios para conmemorar el CIX Aniversario de la Consagración y Elevación a Basílica Menor. Con la iluminación e incensación de los 12 cirios existentes en el templo, se nos recuerda la Iglesia primitiva conformada por los 12 discípulos de Jesús.
Tanto la música, los textos, como la oración invitaron a reflexionar sobre el mensaje del Evangelio, y su plena vigencia. Donde cada cristiano es un templo vivo de la Fe en Cristo.
Tras la celebración de la Eucaristía y la bendición papal, por privilegio pontificio (1916), fieles y devotos pudieron venerar las reliquias de San Juan de Dios, en una de las primeras celebraciones del año jubilar de la esperanza.

Jubileo Hospitalario de la Esperanza

Este año 2025 se conmemora el 475 aniversario de la muerte de San Juan de Dios (1495-1550) y por este motivo la Santa Sede ha concedido la celebración de Año Jubilar, siendo la Basílica de San Juan de Dios de Granada, el lugar donde descansas sus restos, sitio oficial de culto.

Dicho Año Jubilar se iniciará el 1 marzo de 2025, coincidiendo con la novena de San Juan de Dios, y concluirá el 8 de marzo de 2026.

Asimismo, coincide que la Iglesia Universal celebra el Año Jubilar de la Esperanza, y por esta razón, la Basílica de San Juan de Dios de Granada también será templo de peregrinación por este hecho, habiendo sido designada por la diócesis de Granada como uno de los Templos para ganar el jubileo. El mes de junio, la diócesis dedica el Año Santo a la misericordia y será celebrado de manera especial en dicha Basílica.
Jubileo Hospitalario de la Esperanza

La Orden Hospitalaria, además, con motivo del 475 Aniversario de la muerte de San Juan de Dios, se une al significado del jubileo “peregrinos de la esperanza” que establece la Iglesia para el 2025 con un significado propio: Jubileo Hospitalario de la Esperanza.

Con ello, la institución ahonda en los mensajes de “Esperanza en la Hospitalidad al estilo de San Juan de Dios” y “esperanza que nunca se extingue”.

Celebraciones durante 2025

A lo largo del año tendrán lugar diferentes celebraciones y actividades tanto en Granada como en el resto del centros de San Juan de Dios en España, en torno a la vida y muerte del Fundador. Para coordinar dicho jubileo, la Orden Hospitalaria ha constituido con una Comisión de Jubileo encargada de los diversos acontecimientos que tendrán lugar; y a nivel de los centros, estarán implicados los equipos de Atención Espiritual y Religiosa, Voluntariado y Misión Compartida.

Calendario de celebraciones en Granada

A nivel diocesano y en coordinación con la Orden Hospitalaria de San Juan de dios, en Granada está previsto:

Comienzo del Jubileo del 475 Aniversario de la muerte de San Juan de Dios: 1 de marzo de 2025 en la Basílica de San Juan de Dios, primer día de una novena.

Cierre del Jubileo: el 8 de marzo de 2026, festividad de San Juan de Dios.

Apertura oficial del Jubileo Muerte de San Juan de Dios. Día 8 de marzo, 2025, a las 20.00 h.) Eucaristía en la Basílica de San Juan de Dios de Granada (presidida por D. José María Gil Tamayo, Arzobispo de Granada).

Triduo en la Catedral de Granada: Días 5, 6 y 7 de marzo de 2025.

Procesión con las reliquias de San Juan de Dios a la Catedral: Día 5 de marzo.

Procesión de las reliquias desde la Catedral a la Basílica de San Juan de Dios: día 7 de marzo.

Iconografía del Santo de Granada

Conferencia:
“Imágenes de San Juan de Dios: iconografía del santo de Granada” a cargo del Caballero D. Adrián Contreras Guerrero en colaboración con la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural de la Archidiócesis Granada
????️ Día: Jueves, 16 de enero
⏰ Hora: 19:30h
???? Lugar: Salón de Actos de la Curia Metropolitana (Pz Alonso Cano nº1)

Publicado el Decreto con las Disposiciones Diocesanas para el Jubileo 2025

DECRETO 1286

Secretaría General del Arzobispado de Granada

 

Granada, 11 de diciembre de 2024.- El arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, ha firmado un Decreto que recoge las Disposiciones Diocesanas para el Jubileo 2025, convocado por el Papa Francisco, con el lema “Peregrinos de Esperanza” y promulgado el pasado 9 de mayo a través de su Bula “Spes non confundit” (“La esperanza no defrauda”).

El Decreto de Mons. Gil Tamayo establece la apertura en la Diócesis de este Año Jubilar el 29 de diciembre, a las 12:30 horas, en la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral, desde donde se peregrinará en dirección a la S.A.I Catedral Metropolitana de la Encarnación, para participar en la Eucaristía. Este Año Jubilar se cerrará el 28 de diciembre de 2025, “en la forma que se determinará posteriormente”.

TEMPLOS JUBILARES

Los templos jubilares establecidos son: la S.A.I Catedral y la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral, la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, la Basílica de San Juan de Dios, la parroquia Sagrada Familia de Granada, el Santuario Virgen de la Cabeza (Motril), el santuario del Cristo del Paño (Moclín) y el monasterio de Nuestra Señora del Espino (Chauchina), de la Orden de Hermanas Capuchinas.  

El Decreto también establece las disposiciones para que los fieles obtengan la Indulgencia Plenaria, que pueden ser aplicables para sí mismos o en sufragio por las almas del purgatorio: confesión sacramental, comunión eucarística, oración por las intenciones del Papa y exclusión de todo afecto al pecado.

Asimismo, para obtener esta Indulgencia Plenaria se establece también realizar algunos actos: participación en la Santa Misa y oración (via crucis, Santo Rosario, liturgia de las horas), así como adoración eucarística en los templos jubilares; peregrinar a un templo jubilar y rezar un Padre Nuestro, la Profesión de Fe y una invocación a la Virgen María; realizar obras de misericordia corporales y espirituales; y participar en encuentros de formación, retiros espirituales “u otras actividades relacionadas con el Jubileo”.

El Decreto determina que se impartirá la Bendición Papal, de manos del arzobispo, con Indulgencia Plenaria, al inicio y clausura del Jubileo en la Archidiócesis, y “en otras celebraciones significativas designadas durante el Año Santo”.

El Decreto también contempla organizar celebraciones penitenciales y comunitarias, así como peregrinaciones parroquiales, al mismo tiempo que pide a los sacerdotes de los templos jubilares “horarios flexibles para la confesión sacramental, publicándolos visiblemente”.

El inicio del Año Jubilar será en Roma el 24 de diciembre con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano y se cerrará el 6 de enero de 2026 con una celebración de clausura solemne.